La educación superior cuenta desde ahora con un compendio sobre cómo desarrollar el aprendizaje-servicio solidario (AYSS) específicamente en ese nivel. El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) acaba de publicar el primer volumen de un manual que recoge la experiencia mundial del aprendizaje-servicio desde fines del siglo XIX, y en especial, la registrada en los últimos cinco años por la red global Uniservitate.
El “Manual Uniservitate. Aprendizaje servicio en la educación superior. Volumen 1” es una nueva obra de María Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS, quien contó con la colaboración de Alba González, Andrés Peregalli y Alejandra Batista. Se puede descargar de forma gratuita en sus versiones en inglés y en español desde la Colección Uniservitate.
El libro ofrece sugerencias concretas para la fundamentación y planificación de los proyectos, claves de análisis de las experiencias ya desarrolladas o en curso y numerosos casos concretos de buenas prácticas de muy diversas partes del mundo.
Si bien está dirigida a los involucrados e interesados por la educación y el cambio social, la obra fue especialmente pensada para quienes ya están llevando a cabo proyectos de aprendizaje-servicio solidario o planean hacerlo.
Con este volumen la Colección Uniservitate suma un nuevo formato a sus publicaciones. Iniciada en 2021 esa Colección contaba hasta ahora con dos grandes líneas editoriales: “Claves” —que incluye cuatro volúmenes sobre la pedagogía, la espiritualidad, la institucionalización y la historia del aprendizaje-servicio— y “Actas”, que recoge las ponencias de los Simposios internacionales de Uniservitate desarrollados desde 2020.
Esta primera entrega es considerada por sus autores como una “versión Beta” dado que será enriquecida con las reflexiones, experiencias y recursos bibliográficos o audiovisuales provistos por los lectores que accedan a responder un breve cuestionario que figura al final del libro. Tales contribuciones se incorporarán en una futura edición definitiva del Manual que también se completará con un segundo volumen, ya en producción, dedicado a la dimensión espiritual de los proyectos de aprendizaje-servicio y a los procesos de institucionalización del AYSS en la Educación Superior.
El nuevo Manual aspira ser un aporte que trascienda las fronteras institucionales de la educación. En su presentación los autores fundamentan este anhelo al afirmar que, “un mundo en el que la guerra, la polarización, y las dinámicas confrontativas de los trolls parecieran dominar la escena, cada experiencia solidaria es una luz de esperanza que se enciende, que dice que no todo está perdido, y que siempre es posible construir y reconstruir un mundo más sostenible y más fraterno”.
