Aprendizaje-servicio en la Educación Superior

Investigación

Producción de conocimiento

Uniservitate busca generar un cambio sistémico en las Instituciones Católicas de Educación Superior (ICES), a través de la institucionalización del Aprendizaje-Servicio como herramienta para cumplir su misión de educación integral, para generar agentes de cambio social que se comprometan críticamente por una sociedad mejor según la enseñanza social de la Iglesia. El Programa pretende articular la enseñanza, la investigación y la extensión social alineadas con la misión y visión de las ICES de integrar su identidad espiritual de una manera innovadora.

 Para ello, puso en marcha dos acciones: las investigaciones lideradas por el Consejo Académico (Board) y la convocatoria a pequeños fondos de investigación (SRG, por sus siglas en inglés).

Investigaciones del Board

El Consejo Académico (Board) acompaña los procesos de investigación y reflexión sobre la dimensión espiritual de AYSS con una perspectiva multicultural. Realiza también investigaciones específicas en vínculo con otros participantes y con miembros de las universidades integrantes de los respectivos nodos.

En 2023, la coordinación de Uniservitate indagó los intereses en investigación de los miembros del Board y, luego de varios intercambios, se identificaron las siguientes líneas prioritarias de investigación:

  •  Redes
  •  Institucionalización del aprendizaje-servicio en las ICES
  • Dimensión espiritual del aprendizaje-servicio
  • Impacto en la dimensión espiritual, de compromiso e incidencia profesional de los estudiantes

Cada línea de investigación está liderada por miembros del Board y, según la temática, incorporó a investigadores externos en el desarrollo de la tarea.

Equipos de investigación del Board

Construcción de redes y producción de conocimiento: de una red Sur-Norte de Aprendizaje-Servicio a una comunidad global

Por Leticia Ivonne López & Montserrat Alom

Esta investigación en curso analiza cómo Uniservitate ha evolucionado de una red de Aprendizaje-Servicio entre universidades católicas del Sur y el Norte global hacia una verdadera comunidad internacional. El estudio identifica prácticas e interacciones clave que han permitido esta transformación, con especial atención al papel de las tecnologías digitales. Se examina cómo se coproduce y circula el conocimiento sobre el Aprendizaje-Servicio en los distintos nodos regionales, atendiendo a las particularidades contextuales de cada institución. El objetivo es comprender las condiciones que favorecen una colaboración global sostenible y brindar insumos para fortalecer y proyectar el crecimiento de Uniservitate en el futuro.

La institucionalización del Aprendizaje-Servicio en instituciones católicas de educación superior

Por Maria Cinque, Mercy Vasanth, Irene Culcasi, Michela Trombetta y Andy Furco

Este proyecto investiga los factores que han permitido a ciertas universidades católicas alcanzar altos niveles de institucionalización del Aprendizaje-Servicio. A través de grupos focales con líderes de hubs y universidades avanzadas, se busca identificar fuerzas y procesos clave que sostienen esta integración profunda. Los resultados estarán disponibles a inicios de 2026 y ofrecerán orientaciones estratégicas para fortalecer el Aprendizaje-Servicio en instituciones católicas a nivel global.

Dimensión espiritual del aprendizaje-servicio: espiritualidad institucional y formación

Investigadoras responsables: D. Gargantini, A. Martínez Odria, M. Martínez Martin,  C. Núñez Duran, M. InzuIza. 

Este proyecto de investigación busca indagar cómo se manifiesta la dimensión espiritual en la educación superior a través de proyectos universitarios de aprendizaje-servicio solidario. Con una duración de seis semestres a partir de agosto de 2024, el estudio se propone conceptualizar la espiritualidad en el aprendizaje-servicio, identificar sus dimensiones constitutivas y desarrollar una metodología para evaluar su promoción en instituciones católicas de educación superior en Iberoamérica. Los hallazgos preliminares muestran que se trata de un campo emergente con un impacto significativo en la formación integral, pero aún poco explorado en la literatura académica. La investigación apunta a superar los desafíos conceptuales y ofrecer herramientas transferibles para otras regiones y contextos.

Impacto del aprendizaje-servicio en la dimensión espiritual, el compromiso y el desarrollo profesional de los estudiantes

Investigadoras: Barbara McCrabb, Carol Ma, Bibi Bouwman

Este proyecto busca identificar las dimensiones más relevantes de la espiritualidad y los temas subyacentes que emergen entre estudiantes y docentes que participan en experiencias de aprendizaje-servicio. A través de un enfoque cualitativo basado en diálogos y encuestas abiertas, se explorarán características de la espiritualidad que son promovidas o fortalecidas en estos contextos, reconociendo que esta puede o no estar vinculada a tradiciones religiosas.

El estudio se estructura en tres partes: diálogo, encuesta abierta y posterior diseño de una encuesta cerrada que permita medir de manera más precisa el impacto del aprendizaje-servicio en la dimensión espiritual. Se implementará progresivamente en instituciones de los hubs de África, Asia y América del Norte, tras la aprobación ética correspondiente (IRB). Entre los ejes que guiarán el análisis se encuentran: sentido, propósito, misión, trascendencia, ética, pertenencia, interconexión y asombro. Los resultados permitirán comprender mejor cómo el aprendizaje-servicio impacta la vida interior, las motivaciones profesionales y el compromiso ético y comunitario de los estudiantes.

La primera edición de esta iniciativa, realizada entre 2023 y 2024, distribuyó 70.000 euros entre 33 trabajos de investigación desarrollados por equipos de 28 universidades de 18 países en los 5 continentes. La presentación de muchos proyectos durante el V Simposio Global Uniservitate, realizado en el mes de Noviembre 2024 en Roma, permitió conocer la variedad y la riqueza de las propuestas seleccionadas.
Esta nueva convocatoria invita a presentar proyectos a implementar durante 2025-2026. Nuevamente, se distribuirán 70.000 euros entre los 7 nodos regionales de Uniservitate y cada uno administrará estos recursos de acuerdo a las solicitudes recibidas y evaluadas por un comité académico.

En esta ocasión se mantendrán las cuatro líneas de investigación (detalladas a continuación) pero se dará prioridad a proyectos que contemplen estudios comparados de aprendizaje-servicio de distintas instituciones y regiones.
Las temáticas propuestas son:

  1. Dimensión espiritual del aprendizaje-servicio.
  2. Contribución del aprendizaje-servicio a la identidad y misión de las Instituciones Católicas de Educación Superior.
  3. Procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en las Instituciones Católicas de Educación Superior.
  4.  Evidencias de la contribución del aprendizaje-servicio a la formación integral de los estudiantes de Instituciones Católicas de Educación Superior.

La convocatoria está abierta a todos los investigadores que cumplan con los requisitos y que presenten proyectos alineados con los términos y condiciones de esta propuesta.
Esperamos sus propuestas completando el siguiente formulario. Cada nodo regional establecerá los plazos de acuerdo a sus cronogramas que podrán consultarse próximamente en este espacio.

Uniservitate en la JIAS

Las Jornadas de Investigadores en Aprendizaje y Servicio son organizadas por CLAYSS, contando con siete encuentros hasta hoy (2004, 2012, 2015, 2017, 2019, 2023 y 2025) que se integran a la agenda de la Semana Internacional del Aprendizaje-Servicio.

Su objetivo se focaliza en contribuir a su fundamentación teórica, a generar instancias de encuentro e intercambio entre investigadores y dar visibilidad a las experiencias que se realizan en los diferentes ámbitos educativos.

Los trabajos deben responder a alguno de los tres ejes siguientes:

  1. DISCUSIONES Y APORTES TEÓRICOs
  2. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE APRENDIZAJE-SERVICIO
  3. ESTUDIO DE CASOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO

Las delegaciones de la Red Uniservitate, han participado en las ediciones 2025 y 2025 con importantes aportes brindados por representantes de los siete nodos del programa.

Ganadores de la primera convocatoria a pequeños fondos de investigación sobre aprendizaje-servicio

ÁFRICA

Jurado: Beatrix Bouwman – Mary Cecilia Draru – Ellainne Etobe – Alice Kaudia
Coordinador: Denis Etriga Munguci

Institution: Catholic University of Central Africa (UCAC), Cameroon

Título de postulación: «Vinculación del aprendizaje-servicio con la ética cristiana del servicio»
Área temática: la dimensión espiritual del aprendizaje-servicio.
Líder del proyecto: Simon Itabari Mwenda.

Título de postulación: “Proceso de institucionalización del aprendizaje-servicio”
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Margaret Aringo

Título de postulación: “Procesos de institucionalización del Aprendizaje-Servicio en la Universidad Católica de África Central”.
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Dr Epiphane Kinhoun

Institución: Universidad Católica de Mwenge, Tanzania

Título de postulación: “Hacia una institucionalización sostenida del aprendizaje-servicio: comprensión de los avances, oportunidades y desafíos en la Universidad Católica de Mwenge, Tanzania”
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Gilleard Minja

Institución: Universidad de Kisubi, Uganda

Título de postulación: “Evaluación comparativa de la institucionalización del aprendizaje-servicio en la educación superior católica exclusiva”
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.

ASIA Y OCEANÍA

Jurado: Sterling Miranda Plata. Ma. Lourdes Melegrito. Froilan Alipao. Marietta Guanzon. Carol Ma Hok Ka. Mercy Pushpalatha. Victoria Tibon.  Maher Spurgeon
Coordinadores: Jimi Caldea & Romina Eloisa Abuan

Institución: Universidad Assam Don Bosco, India

Título de postulación: «Un estudio sobre la actitud de las partes interesadas hacia la institucionalización del aprendizaje-servicio: amenazas y oportunidades percibidas en las instituciones cristianas de educación superior de la India».
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Bonnie Amonge Crerar

Institución: University of St. La Salle, Philippines

Título de postulación: “La contribución del Programa de Aprendizaje-Servicio Cristiano (CSLP) hacia el crecimiento espiritual, social y profesional según lo percibe el graduado en ciencias políticas de la USLS”
Área temática: la contribución del aprendizaje-servicio a la misión e identidad de las instituciones católicas de educación superior
Líder del proyecto: Elias P. Patriarca, Jr.

EUROPA CENTRAL, ORIENTAL Y MEDIO ORIENTE

Jurado: Bojana Culum Ilic – Alina Simona Rusu – Edina Malkic – Alžbeta Brozmanová Gregorová
Coordinador: Christiane Hoth de Olano

Institución: Juan Pablo II Universidad Católica de Lublin, Poland

Título de postulación: “El impacto de la metodología de aprendizaje-servicio en los resultados de éxito de los estudiantes de lingüística aplicada”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Viktoriia Durkalevych

Institución: Universidad de Belén, Palestina

Título de postulación: “Aprender haciendo en la Universidad de Belén; El modelo SPEL”
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Bilal Salameh

Institución: Catholic University Eichstätt-Ingolstadt, Germany

Título de postulación: “Aprendizaje-servicio para el campus: oportunidades y desafíos en relación con la transformación sostenible en la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Ann-Kathrin Bremer

AMÉRICA LATINA

Jurado:  Alexis Rodríguez – Chantal Jouannet – Daniel García – Daniela Gargantini -Gladys Jimenez -Gretel Hernández -Isabel Tresca -Leticia López -Mercedes Morales -Nicolas Dorronsoro -Rodolfo Gallo -Rodrigo de Andrade
Coordinador:  Manuel Caire Espinoza

Institución: Universidad Católica de Pernambuco, Brasil

Título de postulación: “El Aprendizaje y el Servicio Solidario como posibilidad de Educación Integral y transformación en el modo de ser de los estudiantes de educación superior”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: João Elton de Jesus

Institución: Universidad Católica de La Plata, Argentina

Título de postulación: “De la extensión como servicio de transferencia al diálogo de saberes” Estudio de caso: Creación y puesta en funcionamiento del Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario (CAYSS) “Santa Clara de Asís” de la Universidad Católica de La Plata (UCALP)
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior
Líder del proyecto: Rita Marcela Gajate

Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

Título de postulación: “Nociones y prácticas de espiritualidad cristiana en A+S UC: Realidad y Desafíos.”
Área temática: la dimensión espiritual del aprendizaje-servicio
Líder del proyecto: Cristián Felipe Núñez Durán

Institución: Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Título de postulación: Estrategias familiares y comunitarias de combate a la Malnutrición Infantil como herramientas de aprendizaje integral en estudiantes de Nutrición y Dietética.
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral.
Líder del proyecto: Edgar Wilson Rojas González

Institución: Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Título de postulación:Aprendizaje-servicio como predictor de compromiso académico-social de estudiantes de Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Católica de Córdoba”
Área temática: la contribución del aprendizaje-servicio a la misión e identidad de las instituciones católicas de educación superior
Líder del proyecto: Constanza Rodríguez Junyen

USA Y CANADÁ

Jurado: Barbara McCrabb – Andy Furco – Rebecca Sawyer – Patrick Green – Jennifer Pfigza
Coordinador: Nadine Jalandoni

Institución: University of St. Thomas -Center for the Common Good, USA

Título de postulación: «Explorando el impacto de un proyecto de participación comunitaria en las percepciones de los estudiantes sobre la justicia e inseguridad habitacional y su intención de continuar participando»
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral.
Líder del proyecto: Jessica Hodge

Institución: Loras College, USA

Título de postulación: “Instantáneas culturales: institucionalización de la enseñanza social católica y el desarrollo comunitario basado en activos a través de la participación comunitaria”
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Jake Kurczek

Institución: Universidad de Notre Dame -Centro de Asuntos Sociales, USA

Título de postulación: “Vidas en juego: compromiso universitario y desarrollo de la solidaridad moral”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral.
Líder del proyecto: Jay W. Brandenberger

Institución:  Colegio Universitario Santa Mary, California,USA 

Título de postulación: “De la misión a la práctica: perspectivas de los instructores sobre la creación de experiencias de aprendizaje comprometidas que fomenten el desarrollo espiritual de los estudiantes universitarios lasalianos”
Área temática: la contribución del aprendizaje-servicio a la misión e identidad de las instituciones católicas de educación superior.
Líder del proyecto: Sarah Beth Dempsey

WEN

Jurado: Stijn Latré – Aaron Soens – Marie-An Knops
Coordinador: Nicolas Standaert

Institución: Universidad de Namur, Bélgica

Título de postulación: “Antropología y Aprendizaje Servicio en un contexto asociativo: cuestiones morales, políticas y epistemológicas”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral.
Líder del proyecto: Rigaux Natalie

Institución: Universidad Católica de Lille, Francia

Título de postulación: “Leer a los estudiantes diarios de aprendizaje-servicio desde la perspectiva de una antropología cristiana”
Área temática:  la dimensión espiritual del aprendizaje-servicio;
Líder del proyecto: Thierry Magnin

Institución: UNiversidad Católica de Leuven, Facultad of Architecture, Bélgica

Título de postulación: “Palancas como precondición para la educación integral: una exploración de principios y mecanismos transformadores del aprendizaje-servicio”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: De Smet Aurelie

WES

Jurado:  Marian Aláez –  Míquel Martínez – Arantzazu Martínez – María Cinque  – Luísa Mota
Coordinador: Marian Aláez

Institución: Universidad Pontificia Comillas, España

Título de postulación: “La rentabilidad social de metodologías educativas comunitarias: Estudio de caso. El  Aprendizaje Servicio Universitario en el ámbito de los estudios de ADE”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Carlos Ballesteros Garcia

Institución: Universidad Católica de Ávila, España

Título de postulación:  “Educación en valores y desarrollo de competencias por medio del aprendizaje-servicio: impacto en estudiantes de la Universidad Católica De Ávila 2015-2023”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Ana Isabel Muñoz Alcón

Institución: Universidad de Deusto, España

Título de postulación: “Trabajando la didáctica de las lenguas con la metodología de aprendizaje-servicio”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Ariane Díaz Iso

Institución: Universidad de Deusto, España

Título de postulación: “La empatía y autocompasión en el alumnado de CAFyD tras una experiencia de ApS”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Yolanda Lázaro Fernández

Institución: IQS Universitat Ramon Llull, España

Título de postulación: “Análisis de las experiencias publicadas de ApS en programas de química e ingeniería química”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Núria Agulló Chaler

Institución: Universidad San Jorge, España

Título de postulación: “Impacto del programa ApS en la percepción del  aprendizaje de cuidados humanizados en estudiantes y de utilidad en la comunidad”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Raquel Lafuente-Ureta

Institución: Universidad San Jorge, España

Título de postulación: “Los procesos reflexivos en los proyectos de ApS en las ICES. Su contribución al desarrollo de la dimensión espiritual del alumnado y del profesorado”
Área temática: la dimensión espiritual del aprendizaje-servicio
Líder del proyecto: Arantzazu Martínez Odría

Institución: Universidad Loyola Andalucía, España

Título de postulación: “Indicadores de evaluación de impacto en Aprendizaje-Servicio desde la experiencia del Sector Social de la Compañía de Jesús”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Ignacio Sepúlveda del Río

Institución: Universidad Católica Portuguesa, Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales, Portugal

Título de postulación: “Aprendizaje-servicio interdisciplinario: ¿una agenda (im)posible?”
Área temática: procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en los contextos específicos de las instituciones católicas de educación superior
Líder del proyecto: Paulo C. Días

Institución: Universidad Católica Portuguesa, Facultad de Educación y Psicología, Portugal

Título de postulación: “Examen de las percepciones de los estudiantes universitarios y de los beneficiarios finales sobre el aprendizaje-servicio y su comunidad: un análisis previo y posterior al aprendizaje-servicio”
Área temática:  evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Luísa Mota Ribeiro

Institución: Universidad Santa María, Reino Unido

Título de postulación: “Examinar el impacto a mediano plazo de un proyecto de aprendizaje-servicio utilizando un marco de creación de valor”
Área temática: evidencia del impacto del aprendizaje-servicio en relación con la educación integral
Líder del proyecto: Abbe Brady