Jóvenes de los cinco continentes compartieron proyectos de aprendizaje-servicio para construir paz y esperanza

El 23 de octubre se realizó de manera virtual el primer simposio global de estudiantes en el que participaron más de 300 estudiantes y docentes de 37 países. La actividad fue organizada por el nodo de Europa Central y del Este y Medio Oriente de Uniservitate y representó un anticipo de la riqueza de experiencias que se compartió dos semanas más tarde en el VI Simposio Global.
Promovido por la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, en Alemania, el encuentro de estudiantes se extendió durante cinco horas moderado por un equipo coordinado por Olha Mykhailyshyn. En su apertura, María Rosa Tapia, coordinadora de Uniservitate y de Alina Rusu, profesora de la University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine de Cluj-Napoca (Rumania) alentaron a los jóvenes a ser “luces de paz y esperanza” a través de sus proyectos solidarios.
Las iniciativas de aprendizaje-servicio presentadas abordaron temas tan diversos como la salud comunitaria y la resiliencia en Palestina, la educación emocional y salud mental en Filipinas, la acción climática y la reducción de emisiones de carbono en India, la investigación sobre bienestar espiritual y mental en Kenia, iniciativas vinculadas a la justicia social en los Estados Unidos, los proyectos culturales en contextos de guerra en Ucrania, la enseñanza a niños de población rural en Tanzania y la alfabetización digital de personas mayores con discapacidad en la Argentina.
“Cuando la técnica se combina con la empatía aparecen aprendizajes que no están en ningún libro”, comentó Ludmila Papa, estudiante de la Universidad Católica Argentina. Y con ella coincidieron muchos de los testimonios de sus pares. Como Irma Abu Teen, de la Universidad de Belén, que afirmó: “Cuando hablé con honestidad y pasión, la gente se conectó y ahí me di cuenta que la comunicación se trata de ser real”.
El simposio permitió compartir desafíos y aprendizajes comunes: la importancia de la empatía, la adaptación ante las dificultades y la convicción de que la educación puede transformar tanto a las comunidades como a los propios estudiantes. Las conclusiones del encuentro fueron presentadas en el VI Simposio Global Uniservitate por los co-moderadores del encuentro de estudiantes, Verona Pirger y Mariana Humenna, estudiantes de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt y Mark Bakashaba, de  Universidad de Kisubi (Uganda).
Los estudiantes que participaron presentando experiencias son Shahd Maraqa, Asya Zaru, Entesar Moghrabi, Iman Abu Teen, Nada Fawagreh, Yasmeen Qunbar y Miray Shahin, de la Universidad de Belén, (Palestina); Margeau Leanne Gacusan, del Ateneo de Manila University (Filipinas); George Bobby, de la Universidad Christ (India); Caroline Nthenya Okumu, Tangaza University (Kenia); Andrea Guzowski, Molly Soehnlen y John Paul McNerney, de Walsh University (EE.UU.);  Lazorko Sofia, de la Ukrainian Catholic University (Ucrania);  Yu-En Cheng, de la Fu Jen University (Taiwan) y  Ludmila Papa, de la Pontificia Universidad Católica de Argentina.
Las presentaciones y diálogos de los estudiantes quedarán en la página web de las Membresías de Uniservitate a la que pueden acceder las instituciones miembros.

Publicaciones

Claves

experiencias

This website uses cookies. We use cookies to distribute website traffic and to analyse website usage. We also share information about your use of our site with our analytics partners.