Encuentros que anudan la solidaridad con el servicio y la educación

La XXII Semana Internacional de Aprendizaje-Servicio Solidario, organizada por CLAYSS entre el 19 y el 23 de agosto pasado, reunió en Buenos Aires a representantes de instituciones educativas de 24 países de los cinco continentes, la mayoría de los cuales ya está llevando adelante proyectos que implementan la pedagogía basada en aprender sirviendo y servir aprendiendo.
La gran Semana que desde hace años propone el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) incluyó la realización de varios eventos organizados en alianza con diferentes instituciones: el 28º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, que se hizo el 21 y 22 de agosto en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA); la VII Jornada de Investigadores en Aprendizaje-Servicio (JIAS), realizada el miércoles 20 en la facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA); un encuentro con miembros del programa Uniservitate, de CLAYSS y Porticus, llevado adelante el martes 19 en la Universidad del Salvador (USAL), y una asamblea de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio (REDIBAS), que se hizo también el martes en el Palacio Pizzurno de la Secretaría de Educación de la Nación.
Al término de la Semana, Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS, compartió que la alegría más grande fue constatar que “hay una nueva generación que está tomando la antorcha de la solidaridad; docentes solidarios que antes fueron estudiantes solidarios y que ahora replican en sus escuelas lo que vivieron de jóvenes”. Y agregó: “Hay una gran diferencia entre la gente que se hace ilusiones y la gente que conoce la esperanza. Nosotros conocemos la esperanza y podemos dar razón de ella; podemos dar razón cuantitativa de los árboles que plantamos, de las comunidades en las que incidimos, del impacto de nuestros proyectos. Sabemos que estamos construyendo una esperanza en el presente y no solo para el futuro y que si hoy el mundo no está totalmente venido abajo es porque en todos los rincones del planeta hay gente que está manteniendo viva la antorcha y el alma de una sociedad que puede y debiera ser cada vez menos injusta y más solidaria”.

Nieves Tapia, Carlos Torrendel y Jorge San Martín en la inauguración del Seminario Internacional organizado por CLAYSS.
En la apertura del 28º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario participó el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendel, quien agradeció a Tapia porque “se podría decir que de su mano el AYSS llegó a ser una política de estado en la Argentina, algo que entre muchos logramos conservar y hacer crecer”. Para el funcionario el AYSS es “un modelo” de lo que debería ser cada experiencia pedagógica dado que “no es una metodología sino el despliegue de una visión antropológica distinta que nos ayuda a pensar formas de generar una educación verdadera, plena y comprometida en donde el docente ya no es parte simplemente de un esquema de trabajo, sino que se vuelve protagonista de una experiencia notable que lo toca a él y a quienes aprenden con él”.
En el mismo sentido y también en el acto de apertura del Seminario, Jorge San Martín, presidente de CLAYSS, dijo que la mejor manera de aprender es cuando los alumnos ven que lo que estudian puede ser útil a la vida de los demás. “Los estudiantes que incorporan esta vivencia son personas que seguramente estarán atentas a la necesidad del otro” y conforman “una cadena de solidaridad y servicio que puede cambiar la realidad que los rodea e impactar positivamente en las personas”, dijo.
La potencialidad transformadora del aprendizaje-servicio solidario fue destacada por muchos de los expositores como es el caso de Miquel Martínez, catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo Asesor de Uniservitate. Martínez afirmó que el AYSS es hoy un paradigma educativo con capacidad de ser un factor que lidera el cambio en las instituciones educativas y que en los últimos años el aprendizaje-servicio “ha permitido pasar de la educación en valores en modo estimulación a la educación en valores en modo acción”.

Nieves Tapia, Miquel Martínez y Ezequiel Gómez Caride en el plenario «Pensamiento crítico y ciudadanía: aprendizaje-servicio solidario en tiempos desafiantes.»
El Seminario fue organizado por CLAYSS con el apoyo de AXION energy, GivePulse, TICMAS y Universidad Católica Argentina (UCA) y declarado de Interés Educativo por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano (resolución Nro. 2025-1182-APN-SE#MCH). Participaron unos quinientos docentes, investigadores, estudiantes de todos los niveles educativos y representantes de organizaciones sociales. Además de argentinos de distintas provincias hubo delegaciones de instituciones de educación superior católica que integran la red global de Uniservitate en los siguientes países: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, Congo, Ecuador, Estados Unidos, España, Filipinas, India, Kenya, Malawi, México, Perú, Polonia, Portugal, Sudáfrica y Ucrania. Un auditorio al que Rosita D´Angelo, promotora del AYSS en Uruguay, describió como “un nodo de solidaridad”. Al introducir su exposición, D´Angelo pidió a todos los presentes en la Sala San Agustín de la UCA “disfrutar de estar sentados junto a hombres y mujeres solidarios en un lugar que anuda solidaridad, algo que en estos tiempos no es tan fácil de encontrar”.
Impacto en quien recibe y en quien da
A lo largo de las disertaciones y de los talleres de la Semana se compartieron evidencias sobre el impacto positivo del AYSS, tanto para quien se beneficia de esas prácticas como para quien las ejecuta. “Cuando me enteré del proyecto sentí la misma alegría y emoción repentina que me da cuando la selección argentina de fútbol hace un gol”, dijo un joven con discapacidad visual que integra el Consejo para las personas con discapacidad de Villa Regina, en la provincia de Rio Negro, a los estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Nº18 de esa localidad cuando éstos le contaron que proyectaban instalar carteles en braile en las calles y espacios públicos de la ciudad. “Que los jóvenes estén pensando en nosotros me emociona mucho y me llena de alegría porque siempre somos nosotros que salimos a golpear puertas y esta vez nos buscaron para traernos una solución”, agregó aquel miembro del Consejo de personas con discapacidad según contó José Alberto Caro, profesor de esa escuela técnica.
“Por primera vez no me vi a mí mismo como un preso sino como una persona”, dijo un interno de una cárcel de máxima seguridad de Kenia (África) después de una sesión de aprendizaje-servicio, según compartió en un workshop sobre AYSS en contextos de encierro Judith Pete, docente de la Universidad de Tangaza, en Nairobi. “Para nosotros esto es el corazón del aprendizaje-servicio y el punto de partida para un desarrollo humano integral”, agregó Pete.
Luisa Mota Ribeiro, de la Universidad Católica Portuguesa, informó durante la Jornada de investigadores que en una de las investigaciones sobre el impacto del AYSS se detectó que el 70% de los estudiantes de distintas disciplinas, en un universo de unos dos centenares de jóvenes, dijo que su propósito de vida había cambiado significativamente, mucho o totalmente tras participar de esas prácticas. “Es un dato que nos hace pensar que los estudiantes están viviendo experiencias muy significativas para sus vidas, están conectando con personas en situación de vulnerabilidad, situaciones nuevas para ellos que les resultan muy impactantes”, dijo.
Actores múltiples y variedad de voces
VII Simposio de Investigadores (JIAS) en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Durante la JIAS fueron presentadas 40 investigaciones seleccionadas por especialistas en AYSS entre las inscriptas desde diferentes regiones del mundo. Como es habitual, CLAYSS hará una publicación digital de tales trabajos de manera de asegurar su acceso libre para quien esté interesado en conocer nuevas experiencias o inspirarse en ellas. En tanto se puede acceder a los e-posters presentados.
En la asamblea de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio (REDIBAS), que este año celebra dos décadas desde su creación, también se reunieron actores de todos los niveles educativos y de organizaciones sociales que forman parte de redes en Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela así como representantes de la Red Marista de AYSS. Se compartieron experiencias y se presentaron los hitos que marcaron la actividad de REDIBAS en los últimos 20 años.
Las voces de los jóvenes que participan de experiencias de AYSS se escucharon en el Seminario durante el tradicional Encuentro de estudiantes solidarios que esta vez reunió a 56 jóvenes de nivel secundario de las ciudades de Buenos Aires y Córdoba y de Polonia, Uganda y Alemania. En las conclusiones de ese diálogo, que fueron presentadas por un grupo de estudiantes al medio millar de participantes del Seminario, se pidió a las autoridades escolares ser escuchados y ampliar las posibilidades de desarrollar experiencias de aprendizaje-servicio solidario en sus escuelas.
Con el espíritu del papa Francisco
El día de la Semana Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario dedicado al encuentro de los miembros de la Red Global Uniservitate estuvo marcado por el espíritu del ex arzobispo de la arquidiócesis de Buenos Aires. Para la realización de esa jornada la Universidad del Salvador (USAL), en la que trabajó Jorge Mario Bergoglio, concretó una propuesta que venían planificando desde hacía un tiempo: incorporar un “Circuito papal” por lugares emblemáticos de la vida de Bergoglio en la ciudad de Buenos Aires al programa de “Recorridos históricos” que ofrece esa universidad a través de estudiantes de Turismo y otras carreras.

Una de las paradas del recorrido durante la reunión de los miembros de la Red Global Uniservitate, en la Basílica San José de Flores.
Así, durante la mañana del martes 19, los alumnos de cuarto año de esa licenciatura, Olivia Crespo y Karel Fraz, orientados por la docente Martha Siri, guiaron un tour del que participaron las delegaciones extranjeras de Uniservitate. “Esta es la casa de su santidad Francisco quien nos enseñó a trabajar con la cabeza, con el corazón y con las manos y eso es lo que hacemos en todas las actividades que implican AySS de la mano de Uniservitate”, dijo la vicerrectora académica de la USAL, Romina Cavalli, ya en la sede de la facultad de Medicina de la USAL. Allí por la tarde otros estudiantes presentaron cuatro proyectos que llevan adelante a partir del área de Responsabilidad Social Universitaria en Buenos Aires y en la provincia de Corrientes.
Para cerrar el encuentro entre los representantes de las universidades católicas se celebró una misa en la histórica Iglesia del Salvador que fue presidida por el padre Juan José Milano y concelebrada por el rector de esa iglesia, Salvador Verón y cinco sacerdotes miembros de las delegaciones de Uniservitate: Dennis Etriga, Victor Mbuthia y Stephano Kamwaza, de África y Wojciech Surmiak y Dawid Ledwon, de Polonia.
En el cierre de la gran semana del aprendizaje-servicio Nieves Tapia aludió a los países que están atravesando conflictos bélicos “donde la injusticia parte a nuestras sociedades” y destacó la experiencia de aprendizaje-servicio que se desarrolla en la Universidad de Belén y que fue presentada en la Jornada de Investigadores de Aprendizaje y Servicio a través de un video dado que los docentes no obtuvieron autorizaciòn para salir de Palestina y viajar a la Argentina. Tapia invitó a que no obstante los conflictos nos “dediquemos a hacer crecer la potencia de la esperanza que es lo que más necesita el mundo”.
En los siguientes links podrán acceder a las grabaciones publicadas en nuestro canal de Youtube:

