VII Jornada de Investigadores de Aprendizaje-Servicio Solidario

Investigar y aprender los unos de los otros

Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS, en la ceremonia inaugural.
La VII Jornada de Investigadores de Aprendizaje-Servicio (JIAS), realizada el pasado miércoles 20 de agosto en Buenos Aires, reunió un auditorio heterogéneo en cuanto a las edades, profesiones y proveniencias, pero con una misma pasión: el estudio de las prácticas educativas que buscan resolver problemas de la comunidad.
Se presentaron los resultados o los avances de las investigaciones de experiencias de aprendizaje-servicio solidario de todos los niveles educativos en 23 países. Muchos de los 125 asistentes eran miembros de las delegaciones de universidades que integran la Red Global Uniservitate en los cinco continentes.
“Durante décadas la mayor parte de la investigación sobre aprendizaje-servicio vino desde el norte. Nos da mucha alegría que en este espacio de la Jornada de Investigadores, que venimos sosteniendo con el acompañamiento de la Red Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, se pueda dar un diálogo horizontal entre norte y sur, entre este y oeste, y que podamos aprender de los colegas de Asia que tienen mucho que enseñarnos, de los colegas de África, de los de Europa y de los muchos colegas de América Latina que están hoy presentes”, dijo en el acto de apertura Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS, entidad organizadora del evento. Tapia también agradeció a los presentes por “ayudarnos a hacer crecer el campo de aprendizaje de servicio y darle solidez”.
La JIAS se hizo en el marco de la XXII Semana Internacional del Aprendizaje Servicio Solidario, propuesta también por CLAYSS, en la sede de la facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
En la apertura oficiaron de anfitriones el decano de esa facultad, Pablo Alejandro Rodríguez, quien destacó la importancia de “crear conocimiento y traspasarlo a la comunidad” y, en representación de la vicerrectoría de la UBA, su secretario de Extensión Universitaria, Jordi Pasart, quien subrayó la necesidad del seguimiento de las iniciativas. “Ir una vez y hacer una intervención es muy lindo y todos tenemos la foto y el video para las redes sociales; hacer el seguimiento es lo que va a generar el cambio y es lo que en definitiva nos va a permitir hacer una investigación”, afirmó.
125 participantes de 23 países presentaron sus conclusiones y avances en la investigación sobre el aprendizaje-servicio solidario.
La nueva edición de la JIAS confirmó el sostenido crecimiento de esta iniciativa que se hizo por primera vez en 2004 en el marco de unas conferencias en la Universidad San Andrés. Las siguientes se hicieron en 2012, 2015, 2017, 2019 y 2023. Las actas con los trabajos presentados en cada una de ellas están disponibles en la web de CLAYSS con acceso libre. Allí ya se puede acceder a los e-posters presentados y en breve se sumarán  las actas de las investigaciones que, como es habitual, se nuclean en tres secciones: aportes teóricos; monitoreo y evaluación de programas institucionales, políticas y promoción del AYSS y estudios de casos y sistematización de prácticas.
En las presentaciones durante la mañana y en las sesiones simultáneas desarrolladas por la tarde, los participantes pudieron conmoverse, intercambiar experiencias e inspirarse para futuras investigaciones.
Los 40 trabajos incluidos en esta edición fueron seleccionados por especialistas internacionales entre 60 presentados. Después de haber leído esas 60 producciones, Alejandra Herrero, investigadora y ex presidente de CLAYSS, enumeró algunos abordajes significativos como que muchos trabajos pasaron de la sola implementación de modelos institucionales a encontrar mecanismos internos para la sostenibilidad de los programas, redes entre programas de instituciones, reflexiones sobre la incorporación de saberes de la comunidad o sobre perspectivas de género, aplicación de políticas públicas, reconocimiento institucional local y regional como requisito para el conocimiento y difusión de estas prácticas, necesidad de capacitación docente, procesos de diagnóstico y acción participativa y organización de prioridades a partir de las demandas comunitarias.
Una de las investigaciones más destacadas, en cuanto a aportes teóricos, es la vinculada a la noción de espiritualidad para su cultivo en los proyectos de aprendizaje y servicio que llevan adelante tres miembros del consejo académico de Uniservitate, Daniela Gargantini, de la Universidad Católica de Córdoba; Arantzasu Martínez Odría, de la Universidad de San Jorge y Miquel Martínez de la Universidad de Barcelona junto a dos teólogos de la Universidad Católica de Chile, Cristian Núñez Durán y Mario Insulza. Gargantini compartió que en sus conclusiones preliminares consideran la dimensión espiritual del ser humano diferenciada de la dimensión biológica y la dimensión social como una capacidad intrínseca del ser humano y estrechamente vinculada a la búsqueda del sentido y el propósito de vida y que, en tanto capacidad, es educable. Además, diferencian tres nociones correlacionadas, pero no equivalentes: espiritualidad, religiosidad y confesionalidad.
El JIAS fue organizado por CLAYSS, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
También sobresalió el trabajo presentado desde Palestina por dos profesores de la Universidad de Belén, Layth Awwad y Ruba Ayyad. A través de un video, dado que no obtuvieron el permiso para viajar, analizaron el impacto que tuvieron en los estudiantes varias iniciativas digitales desarrolladas a partir del comienzo del conflicto bélico a mediados de 2023. En una de ellas, denominada “El arte para expresar emociones”, los estudiantes coordinaron un taller con niños de un campo de refugiados y con sus padres ofreciéndoles un espacio seguro para afrontar los tiempos violentos a través de dibujos. Otra de las iniciativas, titulada “Día de diversión en la comunidad”, consistió en un evento organizado por los estudiantes para amas de casa marginadas que pudieron compartir sus sentimientos y ser escuchadas; de hecho una participante dijo a los estudiantes: “Son los primeros que me preguntan cómo me siento”. Los profesores afirmaron que las campañas desarrolladas mostraron cómo las herramientas digitales y la participación directa pueden fomentar la resiliencia y la cohesión social en las comunidades. Y agregaron que su legado docente son “los jóvenes líderes que ahora saben que pueden ayudar, que son necesarios y que pueden cambiar las cosas”.
Particular interés despertó la propuesta de Maristela do Nascimento Rocha, de la Universidad de Lovaina (Bélgica), quien fundamentó con su presentación la necesidad de elaborar un nuevo marco de trabajo para analizar las experiencias de aprendizaje-servicio porque, dijo, hoy se utilizan conceptos y modelos que provienen de países o culturas dominantes. “Yo quisiera crear un modelo de trabajo, un framework, que incluya perspectivas de diferentes culturas, principalmente la latinoamericana, la africana y la asiática que generalmente son marginadas de manera que el abordaje del aprendizaje-servicio sea de verdad integral”, dijo Maristela quien este año integró el aprendizaje-servicio a una investigación sobre decolonización de la universidad y epistemologías del sur que comenzó hace cinco años.
De las mediciones sobre el impacto del aprendizaje-servicio en los jóvenes resonó un dato aportado por Luisa Mota Ribeiro, de la Universidad Católica Portuguesa: el 70% de los estudiantes de distintas disciplinas, en un universo de unos dos centenares, dijo que su propósito de vida había cambiado significativamente, mucho o totalmente tras participar de esas prácticas.
Se trate de aportes teóricos, evaluaciones o estudios de casos realizados por expertos investigadores de nivel superior o por docentes de escuelas secundarias, los trabajos de la JIAS- suman conocimiento científico y humano sobre las prácticas de aprendizaje-servicio solidario que buscan mejorar la educación y, a través de ella, el mundo entero. Quedarán disponibles en la página web de CLAYSS.junto a las del 2023, 2019, 2017, 2015 y 2012.
En el  siguiente link podrán acceder a las grabaciones publicadas en el canal de Youtube:

Publicaciones

Claves

experiencias

This website uses cookies. We use cookies to distribute website traffic and to analyse website usage. We also share information about your use of our site with our analytics partners.