Jurado

ÁFRICA

ALICE AKINYI KAUDIA


Alice Akinyi Kaudia (Phd) fue la primera secretaria de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Kenia durante el periodo de 2008 y 2018. Cuenta con una amplia experiencia profesional que abarca más de tres décadas y ha desempeñado diversos compromisos de alto nivel a nivel nacional, regional e internacional, entre ellos el de profesora asociada en el Instituto de Cambio Climático y Adaptación de la Universidad de Nairobi, líder de opinión sobre la agroindustria impulsada por la comunidad y la gestión de la contaminación atmosférica. Ha sido directora regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en África Oriental, copresidenta de la Asociación para el Conocimiento del Crecimiento Verde Global y presidenta nacional del Foro de Crecimiento Verde Global de Kenia. En la actualidad, es miembro de la Junta Consultiva del Foro de Recursos Mundiales, copresidenta coordinadora de la Evaluación Integrada de la Contaminación Atmosférica y el Cambio Climático en África y asesora principal para África de la Coalición para el Clima y el Aire Limpio.
La Dra. Kaudia presta servicios profesionales de consultoría en restauración de ecosistemas, agroindustria impulsada por la comunidad, desarrollo y aplicación de políticas medioambientales y apoyo técnico a estudiantes de investigación.

BEATRIX BOUWMAN


Beatrix Bouwman (Bibi), tiene experiencia como especialista en desarrollo, académica e investigadora en el campo de la microbiología, la agricultura, los negocios, el desarrollo sostenible, en la transferencia de tecnología, así como en la gestión del compromiso comunitario durante más de 15 años, en la Universidad del Noroeste (NWU) en Sudáfrica (SA). Tiene un máster de la Universidad de Johannesburgo y un MBA de la NWU. Ha participado en evaluaciones rurales participativas en Mpumalanga y en evaluaciones de las necesidades y los activos de la comunidad, realizando investigaciones comprometidas. Actualmente dirige el equipo de informes estratégicos de sostenibilidad de la NWU, que incluye la elaboración de informes con énfasis en las personas, el planeta y los beneficios. Por ello, todas las universidades son ahora miembros de una Comunidad de Práctica en Sudáfrica, que coordina y promueve informes sobre cómo la educación superior contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dirige un subcomité que defiende esta labor. También es miembro del punto focal de la Iniciativa de Información Global de Sudáfrica. En la NWU, está impulsando la medición del impacto en el compromiso con la comunidad. Como miembro ejecutivo más antiguo del South African Higher Education Community Engagement Forum (SAHECEF), anterior presidenta y representante de la NWU en el SAHECEF, está bien informada de los últimos avances en el compromiso comunitario en Sudáfrica. También ha actuado como webmaster de www.sahecef.ac.za y gestiona la página de Facebook de SAHECEF. Tiene acceso a una amplia red en Sudáfrica y está interesada en facilitar la práctica del aprendizaje-servicio como pedagogía en las universidades africanas. En la actualidad, también es miembro del Consejo Académico de Universitate.

Dr. Draru Mary Cecilia, LSMIG, PhD


Áreas de especialización: Género, Educación, Desarrollo sostenible, Mujeres en el liderazgo

La Dra. Draru Mary Cecilia, LSMIG, pertenece a la congregación de las Hermanitas de María Inmaculada de Gulu (LSMIG), en el norte de Uganda y comenzó su función como directora ejecutiva de ASEC en noviembre de 2017.

La Hna. Draru tiene una amplia experiencia en género, educación y desarrollo sostenible en África. Obtuvo su doctorado en septiembre de 2017 en la Universidad Radboud de Nimega (Holanda) tras defender con éxito su tesis doctoral, Education Pathways: Narrativas de mujeres académicas y administradoras. Antes de su nuevo cargo como Directora Ejecutiva de ASEC, la hna. Draru trabajó durante 15 años en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU), institución socia de ASEC en HESA. Su cargo más reciente en la UMU fue el de Decana de Estudiantes, donde era responsable del bienestar estudiantil, las actividades extracurriculares de los estudiantes y la gestión de las relaciones con las antiguas alumnas.

DANIEL MAINA MWANGI


El Lic. Daniel Maina tiene un máster en Negocios Internacionales y Política por la Copenhagen Business School de Dinamarca. Tiene gran experiencia y conocimientos, ya que ha trabajado tanto en el mundo académico como en el empresarial. En la actualidad, Daniel es asesor empresarial, formador y conferenciante en el ámbito del emprendimiento social y la sostenibilidad. Ha entrenado y asesorado a más de 200 empresas sociales sostenibles en varios sectores en diferentes países y países con el objetivo de permitir a los empresarios descubrir un alto potencial, nuevas oportunidades de crecimiento y convertirlas en iniciativas concretas de crecimiento. Ha formado a jóvenes y mujeres que dirigen empresas en las cadenas de valor del mango, el café, los productos lácteos y la energía sostenible. Es el fundador de la Sociedad de Empresas Sociales de Kenia (SESOK) y miembro de la Junta del Sector Industrial de la Alianza del Sector Privado de Kenia (KEPSA). Ha desempeñado un papel fundamental en la vinculación de los estudiantes con los líderes de la comunidad, las fraternidades empresariales, los inversores potenciales, las incubadoras/aceleradoras y los socios. Daniel es el actual patrono de la Alianza de Aprendizaje de Servicios de los Estudiantes de la Universidad de Tangaza (TUSSLA) y miembro del comité interino de Aprendizaje- Servicio de la Universidad de Tangaza.

Rev. Dr. Munguci Denis Etriga


El Rev. Dr. Munguci Denis Etriga, AJ, es un distinguido académico y sacerdote del Instituto Religioso Misionero de los Apóstoles de Jesús. Posee una impresionante serie de títulos académicos de la Universidad Urbaniana de Roma, entre los que se incluyen un Doctorado en Filosofía, una Licenciatura en Filosofía, una Licenciatura en Teología y una Licenciatura en Filosofía. Su amplia formación académica subraya su profunda experiencia y dedicación al campo de la filosofía, lo que le convierte en una figura respetada en los círculos académicos y eclesiásticos.

En la actualidad, el Rev. Dr. Etriga ejerce de Director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Tangaza, donde dirige con el compromiso de fomentar el crecimiento intelectual y espiritual entre sus estudiantes. Es el Coordinador de Pequeñas Subvenciones de Investigación del nodo de África y ha contribuido significativamente a la comunidad académica a través de su servicio en el Panel de Evaluadores para el nodo de África de aprendizaje-servicio durante el pasado año. Sus dotes de liderazgo y su capacidad de evaluación han sido decisivas para hacer progresar los niveles académicos y promover la excelencia educativa en la región.

ASIA Y OCEANÍA

DR. CAROL HOK KA MA
Profesora Asociada y Directora de Programas de Gerontología, Universidad de Ciencias Sociales de Singapur


La Dra. Carol Ma es conocida entre el mundo académico y el sector comunitario como una activa y apasionada practicante del Aprendizaje-Servicio (AYS) y de la tercera edad en Asia. Es la fundadora de AYS en la Universidad de Lingnan y ha revitalizado la Red de Aprendizaje-Servicio de Asia, y fue una de las primeras en promover el AYS en China continental. Es consultora principal para llevar a cabo diversas investigaciones y formaciones basadas en la comunidad para estudiantes, profesores y socios comunitarios en Asia y Canadá.

Como académica enérgica y comprometida, Carol ha publicado libros y artículos sobre AYS y tercera edad en revistas especializadas y documentos políticos para organismos mundiales, como la CESPAP y las instituciones de enseñanza superior de los Estados Unidos.
En la actualidad, la Dra. Ma es miembro principal del Centro de Aprendizaje Experiencial, profesora asociada y directora de los programas de gerontología (máster y doctorado) de la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur.

Br. Edmundo Adolfo De Leon Fernandez FSC


El Hno. Edmundo Adolfo De Leon Fernandez FSC, conocido cariñosamente como Hno. Dodo, es educador y artista en activo. Actualmente es Presidente de La Salle Green Hills, De La Salle-College of Saint Benilde y De La Salle Lipa, y también ocupa el estimado cargo de Presidente de la Asociación Acreditadora de Escuelas, Colegios y Universidades de Filipinas (PAASCU) y Tesorero de la Asociación Educativa Católica de Filipinas (CEAP).

Con una gran experiencia en la comunidad lasaliana, ha sido Provincial del Distrito de Asia Oriental Lasaliana (LEAD) de los Hermanos de La Salle de 2011 a 2019 y Provincial del Distrito de Filipinas de 2004 a 2011.  En la actualidad es el Presidente designado de la Comisión de Educación de los Hermanos de La Salle en todo el mundo.

 El liderazgo del Hno. Dodo va más allá del ámbito de la educación, ya que también se ha hecho un nombre en el mundo del arte. Artista consumado, ha realizado dos exposiciones individuales y ha participado en residencias artísticas en Vermont, Estados Unidos, Japón y Francia. Su talento creativo y su pasión por las artes han enriquecido aún más su polifacético perfil profesional.

El Hno. Dodo es miembro del Consejo de varios colegios La Salle y colegios supervisados La Salle en el país.  Es miembro del Consejo de la Academia de la Inmaculada Concepción en Greenhills San Juan y del Consejo del Colegio La Salle de las Artes en Singapur. Su compromiso con la excelencia va más allá del ámbito de la educación y las artes, como demuestra su pertenencia al Consejo de First Metro Asset Management Inc.

Apasionado por la educación y las artes, el Hno. Dodo es una persona polifacética que sigue teniendo un profundo impacto en la comunidad lasaliana de Filipinas y de otros países.

Mercy Pushpalatha


Pedagoga, trabajó en el Lady Doak College de Madurai (India) durante más de tres décadas, como directora y secretaria durante casi nueve años y como consultora educativa independiente. Forma parte del Consejo de Administración de la Madras Christian College Association, Chennai, India. Es miembro de la Junta Académica de UNISERVITATE, una red mundial de instituciones católicas de enseñanza superior. Miembro del equipo de evaluación de la calidad de las instituciones de enseñanza superior de la India por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la India. Presidente del Consejo Ejecutivo de la Lead Like Jesus Society, India.

EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL MEDIO ORIENTE

Alžbeta Brozmanová Gregorová


Alžbeta Brozmanová Gregorová es profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad Matej Bel de Banská Bystrica (Eslovaquia). Se centra principalmente en el voluntariado, el aprendizaje-servicio, el sector no lucrativo en las condiciones eslovacas y los enfoques participativos en el trabajo social. Es autora de varias publicaciones, estudios de investigación y artículos en estas áreas. Desde 2013, coordina la estrategia de aprendizaje-servicio en la MBU. Es una experta reconocida en el ámbito académico, práctico y decisivo. Ha trabajado activamente en la promoción y el desarrollo del voluntariado desde 2002. Participó en la preparación de varios documentos estratégicos en el ámbito del voluntariado y la juventud en Eslovaquia.  Desde 2011, ha sido vicepresidenta de la Plataforma de Centros y Organizaciones de Voluntariado y actualmente es presidenta. Ha coordinado varios proyectos internacionales y nacionales. En la práctica, también trabaja como formadora, consultora y supervisora. Es licenciada por el programa Fulbright, miembro del Consejo Gubernamental de Organizaciones No Gubernamentales, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Aprendizaje-Servicio en la Enseñanza Superior y miembro de la Red de Aprendizaje-Servicio para Europa Central y Oriental.

Peter Beer


Peter Beer es, desde 2020, profesor y jefe de investigación y desarrollo del Centro de Protección de la
Infancia (CCP), ahora en el nuevo Instituto de Antropología. Estudios Interdisciplinarios sobre la Dignidad
Humana y el Cuidado (IADC) en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, desde 2019, Presidente
del Patronato de la Fundación de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt. De 2010 a 2019 fue
Vicario General del Arzobispo de Múnich y Freising. Durante este tiempo, también presidió la Comisión
de Recursos Humanos del VDD y fue miembro del grupo de trabajo del obispo sobre derecho laboral
eclesiástico. Antes de su etapa como Vicario General, dirigió la Oficina Católica de Baviera tras trabajar
en el ámbito de la pastoral juvenil y la educación elemental de las guarderías católicas. Como profesor
honorario de educación religiosa, participó en el Colegio Filosófico-Teológico de los Salesianos de Don
Bosco en Benediktbeuern.

Bojana Culum Photo

Bojana Culum
Universidad de Rijeka (Croacia); TEFCE/CEE Red de aprendizaje-servicio; Miembro del Consejo Académico de Uniservitate.


Bojana Culum trabaja como Profesora Asociada en la Universidad de Rijeka (Croacia), Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Educación. Es miembro del Consejo
Nacional de Trabajo Juvenil, designada por el Gobierno croata. Es miembro de la Asociación
Europea de Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior y ha participado en varios proyectos
financiados por la UE centrados en el desarrollo del aprendizaje-servicio en la UE

Alina S. Rusu


Bióloga y psicóloga. Se doctoró en Ciencias Naturales en 2004 en la Universidad de Zurich (Suiza). Actualmente es profesora titular y coordinadora del Centro de Compromiso Cívico de la Universidad de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria de Cluj-Napoca (Rumanía). Sus intereses de investigación son interdisciplinarios y combinan ideas y modelos de la vida animal con conocimientos sobre las emociones y el comportamiento humanos. Durante los últimos veinte años, Alina S. Rusu ha publicado numerosos artículos, capítulos, libros y actas de congresos en los campos del comportamiento animal aplicado, las interacciones positivas entre humanos y animales, la psicología evolutiva y el compromiso cívico. Actualmente es una de las Embajadoras Fulbright en el entorno académico rumano y miembro de la Junta General de la Asociación Europea de Aprendizaje-Servicio en la Enseñanza Superior.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Rodrigo Andrade


Secretario de Justicia Social y Ambiental, Provincia de Brasil de la Compañía de Jesús.
Doctor en Sociología (UCL-Bélgica). Máster en Ciencias Sociales (PUCSP-Brasil)). Licenciado en Ciencias Sociales (UFRGS-Brasil). Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Sacerdote jesuíta. Director del Observatorio Nacional de Justicia Socioambiental Luciano Mendes de Almeida (OLMA). Líder del Grupo de Investigación: “Transdisciplinariedad, Ecología Integral y Justicia Socioambiental”. Otros temas: Sociología de religiones, identidades, transdisciplinariedad, relaciones étnico-raciales.

Chantal Jouannet Valderrama
Psicóloga de la Universidad de la Frontera y Magister en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.


Psicóloga de la Universidad de la Frontera y Magister en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. 

Fue coordinadora del Curriculum de Formación Humanista Cristiana de la UCTemuco, hasta el año 2007.

Entre los años 2009 y 2012 coordinó el Programa Aprendizaje Servicio UC, liderando la incorporación del aprendizaje servicio durante más de diez años, centrándose en el diseño de modelos de institucionalización y en la evaluación de los efectos de la metodología. 

Desde el 2020 es directora del Centro De Desarrollo Docente liderando la implementación de las clases online de pregrado y magister, además de la formación de profesores universitarios.

Líder Nacional de la Metodología Aprendizaje Servicio, implementando talleres y dictando conferencias para instituciones educativas de Chile, Latinoamérica y Europa. Además asesora diferentes Instituciones de educación.

Hoy Participa activamente en la Red Nacional de Aprendizaje Servicio y es Miembro de la red nacional de Aprendizaje Servicio y  de “The Academy of Community Engagement Scholarship”.

Enrique Ochoa
Licenciado en Ciencia Política egresado de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Relaciones y Negociaciones Internacionales por FLACSO y la Universidad de San Andrés.


Entre el año 2000 y el 2015 fue consultor en el Ministerio de Educación de la Nación, especializándose en la promoción de proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, Institutos Superiores, Universidades y organizaciones juveniles.
A partir de la creación de CLAYSS, actúa en el desarrollo de las Relaciones Internacionales de la organización, participa de los encuentros de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio y en la coordinación del nodo latinoamericano de la Red Talloires de Universidades.
Desde 2010 es el coordinador del Programa de Apoyo a Universidades latinoamericanas solidarias.

A estas actividades agrega el desarrollo de su trayectoria docente tanto de nivel medio como de nivel universitario, y su experiencia en el dictado de talleres y cursos.

Daniela Gargantini
Daniela Mariana Gargantini es Doctora en Arquitectura, docente-investigadora de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y coordinadora regional de la Red de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL).


Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y miembro del Centro Experimental de la Vivienda Económica. Coordina el Servicio socio-habitacional, desde donde se desarrollan iniciativas de aprendizaje-servicio de mejoramiento urbano-habitacional en asentamientos vulnerables.
Ha publicado artículos y dictado cursos sobre RSU en diversos países, entre los que se destacan sus contribuciones en las “Políticas y Sistema de Autoevaluación de la RSU”, el “Compendio de Experiencias Significativas de RSU” y el “Diplomado de RSU” de AUSJAL.

GLADYS JIMÉNEZ


Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Responsabilidad Social Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Miembro del Comité de Base de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe) en representación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Coordinadora y Docente Diplomado: Formación en Responsabilidad Social, orientado a
los académicos de las Universidades Miembros de la Red de Responsabilidad Social de
ODUCAL. Coordinadora del Comité de Área de Educación Física, Arte y Música de la Comisión Nacional de Acreditación, Chile.

Entre 1998 y 2013, desempeñó diversos cargos de gestión universitaria, como: Decana de la Facultad de Filosofía y Educación; Directora de Desarrollo Curricular y Formativo; Vicerrectora Asuntos Docentes y Estudiantiles y; Directora de la Escuela de Educación Física.

Leticia Ivonne López Villarreal


Estudió una Maestría en educación con especialidad en procesos de enseñanza-aprendizaje y un Doctorado (PhD) en Ciencias Sociales en el Tecnológico de Monterrey. Una Maestría en Gestión Cultural, Social y de Servicios Escolares en la Universidad de Florencia en Italia. Se ha desempeñado como docente en secundaria, bachillerato y educación superior en diferentes instituciones educativas como el Mater Instituto, Universidad Tecmilenio, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey, en temas de: humanidades, ciencias sociales, emprendimiento y responsabilidad social. Ha colaborado en el desarrollo y consolidación de diferentes proyectos e iniciativas sociales. Fundó la organización de Pequeños Gigantes Mexicanos A.C. que protege los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que viven en residencias en Nuevo León, a través de la cual ha contribuido a la generación de políticas públicas a favor de esta población. Actualmente es Directora del Centro de Solidaridad y Filantropía de la Universidad de Monterrey.

Gustavo Luis Boquin


Nacido el 11 de febrero de 1964 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recibió su formación escolar en el colegio San José de Flores 1970-1981, dirigido por los hermanos de La Salle.

Graduado como Bachiller de Teología en 1990, ordenado diácono y sacerdote en marzo y diciembre de 1991, respectivamente. Fue capellán y asistente del Director del Inst. de Espiritualidad de la UCA, 1998-2000; Director del Inst. de Espiritualidad de la UCA, 2001-2006 y profesor asistente de teología en la UCA, 1999-2008.

Fue Secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para los ministerios (CEMIN) 2010-2013, Director de la oficina de prensa del Arzobispado, 2007-2013 y Censor arquidiocesano, 2010-2020.

Asimismo, en 2017 recibió un premio al emprendedor social, otorgado por Ernst and Young, por su labor en la Fundación Grano de Mostaza, en la cual fue asesor del Consejo de administración  2005-2017 y presidente desde 2018 hasta la actualidad.

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

Donna M. Carroll
Director Ejecutivo y Presidente entrante, Association of Colleges and Universities (ACCU)


Donna M. Carroll se unió a ACCU en septiembre de 2023 como directora ejecutiva. Antes de unirse a la Asociación, Donna trabajó con distinción como presidenta de la Universidad Dominicana durante 27 años, de 1994 a 2021. Recientemente completó un nombramiento de dos años como becaria de Interfaith América, ayudando a navegar su práctica de educación superior, mientras servía simultáneamente como presidenta interina de North Central College de 2022 a 2023.

La Dra. Carroll es una educadora consejera por disciplina, y habla y escribe sobre liderazgo, vocación y resiliencia. Ha sido facilitadora del Seminario de Vocación y Misión Presidencial del Consejo de Universidades Independientes (Council of Independent College, CIC) desde 2013 y disfruta entrenando a presidentes universitarios nuevos y aspirantes.

La Dra. Carroll es reconocida a nivel nacional como una abierta defensora de la reforma migratoria y los derechos de los estudiantes indocumentados. Ha recibido numerosos premios académicos, cívicos y diocesanos por su liderazgo orientado a la justicia. En 2022, ACCU la honró con el Premio Rev. Theodore Hesburgh, CSC, por sus importantes servicios y contribuciones a la educación superior católica.

Barbara McCrabb
Subdirector de Enseñanza Superior, Secretaría de Educación Católica de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.


Barbara aporta más de 20 años de experiencia en la Pastoral Universitaria en instituciones católicas, estatales y privadas. Ha recibido el Premio Arzobispo Paul J. Hallinan 2024 de la Asociación Católica de Pastoral Universitaria (CCMA). En 2000 recibió el Premio Forsythe de la Asociación Católica de Pastoral Universitaria por su liderazgo a nivel nacional, regional y local. En 2008 fue reconocida por un programa ejemplar, el Cunneen Fellows, como programa de formación para el servicio. Barbara también es miembro del consejo de Uniservitate.

Sus pasiones incluyen la formación de equipos, la justicia social y el enriquecimiento de la fe. Ha trabajado con Campus Ministers en iniciativas de formación, tutoría y liderazgo.

Tiene un Master en Divinidad de la Unión Teológica de Washington y un Master en Ministerio Pastoral de la Universidad de Santo Tomás en Miami, Florida.

Howard Rosing
Director Ejecutivo, Centro Steans Universidad De Paul


El Dr. Rosing supervisa el trabajo de Aprendizaje de Servicio Académico y la Oficina Egan de Educación Urbana y Asociaciones Comunitarias y apoya la asociación de DePaul con el Instituto de Desarrollo Comunitario Basado en Activos.

Trabaja con el profesorado para desarrollar becas sobre aprendizaje-servicio e investigación basada en la comunidad y es miembro del profesorado en Estudios de Servicio Comunitario y miembro afiliado del profesorado en Geografía, Desarrollo Urbano Sostenible (MASUD) y Psicología Comunitaria. También codirige MASUD. El Dr. Rosing ha impartido y desarrollado numerosos cursos de aprendizaje a través del servicio, incluyendo Sistemas Alimentarios Comunitarios, Sistemas Alimentarios Urbanos Sostenibles y Geografía, Alimentación y Justicia.

Su docencia apoya directamente el programa de estudios sobre alimentación y el certificado de posgrado en sistemas alimentarios urbanos sostenibles de DePaul. El Dr. Rosing es un antropólogo cultural cuya investigación se centra en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, el acceso urbano a los alimentos, la reestructuración económica y los movimientos de justicia alimentaria en Chicago y la República Dominicana. Es Doctor en Antropología por la Universidad Estatal de Nueva York-Binghamton.

EUROPA OCCIDENTAL NORTE

BRAM VERHAEGEN


Nacido en 1997, Bram (Hilde S.) Verhaegen es un dedicado profesional del Centro de Experiencia de Vías Innovadoras de Aprendizaje del Departamento Flamenco de Trabajo y Economía Social. Su equipo se centra en el desarrollo, la recopilación y la captura de conocimientos científicos para informar las políticas y capacitar a la mano de obra y a las empresas, así como en el fomento de la colaboración entre empresas, instituciones educativas y diversas partes interesadas para movilizar a la sociedad flamenca mediante la puesta de relieve de ejemplos inspiradores y el fomento de ideas innovadoras en el ámbito del aprendizaje permanente. Bram también es secretario político de la Asociación para el Aprendizaje Permanente, cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje permanente facilitando el intercambio de ideas entre importantes instituciones educativas públicas y privadas, interlocutores sociales y otras partes interesadas clave de la sociedad flamenca sobre diversas iniciativas políticas. Con formación en historia y gobernanza internacional y europea, Bram aporta una perspectiva multidisciplinar a su trabajo.

Bea Cantillon


Bea Cantillon es catedrática de Política Social en la Universidad de Amberes y en el Centro Herman Deleeck de Política Social. Es presidenta del Universitair Centrum Sint Ignatius Antwerpen (UCSIA), miembro de la Real Academia Belga y miembro correspondiente de la Academia Británica. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Saint-Louis de Bruselas. Entre 2004 y 2008 fue Vicerrectora de la Universidad de Amberes.

VEERLE CONINGS
Máster en economía aplicada (Universidad de Hasselt, Bélgica) y posgrado en mediación del sector público (KU Leuven).


Veerle Conings es asesora política sénior en la Organización de Acreditación de los Países Bajos y Flandes (NVAO) desde 2021. Su función es la coordinación de procesos en las evaluaciones de acreditación de programas en universidades y universidades de ciencias aplicadas en Flandes y el Gran Ducado de Luxemburgo. Anteriormente ocupó los siguientes cargos: asesora política en un gabinete ministerial flamenco, coordinadora de aprendizaje permanente en el Instituto de Gobernanza Pública (KU Leuven) y coordinadora de procesos para la garantía interna de calidad en la Universidad de Hasselt. Ha dirigido procesos de cambio en la administración pública en los ámbitos de la planificación estratégica y la cultura organizativa. Participó activamente en el desarrollo de políticas de igualdad, diversidad e inclusión (EDI) en instituciones de enseñanza superior.

JAN KENNIS


Jan Kennis se formó inicialmente como investigador en Biología, trabajando en Tanzania y DRCongo para estudiar la ecología de los roedores e impartiendo cursos prácticos, incluido un curso de campo en Tanzania. Posteriormente trabajó en DRCongo como gestor de proyectos sobre educación básica (para la ONG belga Congodorpen) y educación superior (para la organización internacional de investigación CIFOR), donde empezó a especializarse en tecnología digital. Ha trabajado como Coordinador de Technology Enhanced Learning en el Instituto de Medicina Tropical, donde puso en marcha cursos de formación semipresencial en medicina tropical, fue formador en competencias transversales y supervisó el desarrollo de la renovada web de viajes Wanda. Posteriormente dirigió proyectos digitales y fue Experto Principal en Digital para el Desarrollo para la agencia de desarrollo belga Enabel, donde contribuyó al desarrollo del D4D Hub a nivel europeo. También aplica su experiencia digital en las organizaciones paraguas de la enseñanza superior belga, primero en ARES y después en VLIR-UOS. En VLIR-UOS también se encarga de las asociaciones externas. En la actualidad, combina este trabajo con la consultoría en transformación digital y gestión del cambio en el contexto de las asociaciones internacionales. Cree que los proyectos digitales suelen fallar cuando se trata del factor humano y su objetivo es garantizar que los proyectos digitales tengan un impacto positivo en la vida de las personas. También es un padre orgulloso y un ávido vanlifer.

EUROPA OCCIDENTAL SUR

MIGUEL MARTÍNEZ MARTÍN
Catedrático jubilado de la Universidad de Barcelona (España)


Míquel Martínez es catedrático, ahora jubilado, y miembro del grupo de investigación GREM en la Universidad de Barcelona y su trayectoria profesional está centrada en los siguientes campos: educación en valores, formación del profesorado, prospectiva de la educación y aprendizaje ético y universidad. No solo ha impartido clase a nivel nacional sino que ha sido profesor invitado en varias universidades extranjeras y, además, participa como consultor y evaluador en diferentes proyectos, agencias, instituciones y administraciones de carácter educativo. Miquel Martínez ha sido director del Instituto de Ciencias de la Educación, Decano de la Facultad de Pedagogía y Vicerrector de la Universidad de Barcelona. Miquel es autor de numerosos libros y artículos en español y catalán entre los que destacamos: La ética del aprendizaje servicio en la universidad: una interpretación desde el pragmatismo en Bordón (2017); La educación, en teoría en Sintesis (2016) ; (aprandatatza Aprenentatge servei: de l’escola nova a l’educació d’avui en Temps d’Educació(2014) y Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos en Octaedro (2008)

YOLANDA RUIZ
Profesora de psicología social de la Universidad Católica de Valencia y directora de la Cátedra Scholas en Valencia (España)


Yolanda Ruiz es Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, diplomada en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontificia de Comillas y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Jaume I de Castelló.

Desde hace más de 2 décadas trabaja como docente en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Actualmente, continúa su labor docente en la Facultad de Psicología de esta universidad, co dirige el máster de Relación de Ayuda y Counselling, y es directora de la Cátedra Abierta Scholas Occurrentes en la que también forma parte del Consejo Ejecutivo.

Yolanda ha participado en numerosos congresos y seminarios de carácter nacional e internacional, contribuyendo con comunicaciones y ponencias sobre sus investigaciones sobre la metodología Aprendizaje-Servicio. Yolanda Ruiz es autora de varios artículos sobre convivencia escolar, motivación intrínseca en el desarrollo de trabajos vocacionales y la metodología Aprendizaje-Servicio, metodología que aplica en el aula desde hace más de 10 años.

Además, ha impartido múltiples cursos sobre Aprendizaje-Servicio tanto en el ámbito escolar como universitario. Yolanda pertenece a la Red Estatal de Aprendizaje-Servicio y a la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario, ambas de carácter nacional, y al grupo promotor de Aprendizaje-Servicio de la Comunidad Valenciana

Arantzazu Martínez Odría, foto

Arantzazu Martínez Odría


Es profesora e investigadora en la Universidad San Jorge (Zaragoza, España), donde se desempeñó como Vicedecana del Área Educación, siendo la responsable del diseño e implantación de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria y el Máster en Profesorado de Secundaria. En 2005 defendió en la Universidad de Navarra la primera tesis doctoral sobre el aprendizaje-servicio en España. Desde 2003, ha estado trabajando en aprendizaje-servicio a nivel académico y profesional, implementando este enfoque en su universidad. Se dedica también a la formación del profesorado de todas las etapas educativas en el aprendizaje-servicio y es autora de diversas publicaciones vinculadas con el tema. Es miembro de diferentes redes de aprendizaje-servicio en España y del equipo de investigación ECONOMIUS-J de la Universidad San Jorge.

Berta Paz Lourido
Profesora Titular de Universidad del área de Fisioterapia, Universidad de las Illes Balears (UIB).


Profesora Titular de Universidad del área de Fisioterapia, Universidad de las Illes Balears (UIB). Presidenta de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario (miembro de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio-REDIBAS), directora del European Observatory of Service-Learning in Higher Education (EOSHLE) y responsable del programa ApSUIB. Asimismo, es vicepresidenta de la European Association of Service-Learning in Higher education, miembro de IARSLCE (International Association for Research on Service-Learning & Community Engagement) y coordinadora del centro promotor ApSIlles Balears, incluido en REDAPS (Red Española de Aprendizaje-Servicio). En la actualidad es también la Directora de la Unidad de Innovación en Desarrollo Sostenible, Salud y Justicia Global mediante Aprendizaje-Servicio, entidad co-organizadora de la Semana Internacional de Aprendizaje-Servicio Universitario, Palma, Islas Baleares, España.