Marian Aláez
Universidad de Deusto, España
Marian Aláez es profesora de la Universidad de Deusto. Es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y desarrolla su actividad docente en la Facultad de Derecho, donde imparte Introducción a la Economía en el Grado en Derecho y Dirección Estratégica en la Especialidad de Economía. Ha sido miembro de la Comisión de Identidad y Misión y del Equipo de Innovación Docente de la Universidad. En la Facultad de Derecho, ha sido Vicedecana de Estudiantes y Directora de Identidad, Misión y Calidad. Su investigación se centra en la empresa y la innovación en educación.
Montserrat Alom Bartrolí
Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), París
Montserrat Alom Bartrolí dirige el CIRAD (Centro Internacional de Investigación y Apoyo a la Decisión) de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) en París, donde lidera el área de responsabilidad social desde 2017, junto con numerosos proyectos y grupos de investigación internacionales. También es investigadora asociada en el CEPED-IRD de la Universidad Paris Cité y en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Imparte docencia en la escuela de doctorado de Paris-Est Sup.
Montserrat, socióloga de la ciencia especializada en el estudio de las colaboraciones científicas internacionales con actores del Sur, tiene un doctorado en sociología por la Universidad París Descartes de París, así como una maestría en sociología por la EHESS y una maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad Jean Moulin. Sus temas de investigación incluyen las redes científicas Norte-Sur, la financiación de la investigación, la transferencia de conocimiento y las prácticas de investigación responsables.
José Santiago Andrade-Zapata
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
José Santiago Andrade-Zapata (Quito, 1970) es docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la Dirección de Identidad y Misión, desde 2002. Doctor en Educación por la Universidad de Deusto (España). Ha incorporado ApS en el Programa de Liderazgo Ignaciano de AUSJAL desde 2017. En 2020 participa en la creación del Grupo de Investigación de Aprendizaje-Servicio (GIApS) y, desde 2023 promueve, acompaña y gestiona el proceso de institucionalización de la metodología en la universidad. Participa del proyecto “Guía ApS PUCE” (financiado por UNISERVITATE) y del proyecto: “Investigando sobre el Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU)” América Latina-España financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea. Sus líneas de investigación son: Aprendizaje-Servicio. Liderazgo Ignaciano. Ética. Desarrollo Local.
Luis Arocha
Uniservitate -CLAYSS, Argentina
Tiene una Maestría en Educación y una Licenciatura en Psicología. Especialista en Liderazgo, Gestión e Innovación Educativa. Especialista en Logoterapia, Educación Afectivo-sexual y Educación Emocional.
Es Coordinador de los Nodos Regionales del Programa Uniservitate (CLAYSS/Porticus). Es Director General de la Fundación Grupo Educativo María de Guadalupe (Buenos Aires, Argentina). También trabaja como docente en el Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina, en los Cursos de Formación Docente de Educación Inicial y Primaria.
James Arthur
Centro Jubilee para el Carácter y las Virtudes, Universidad de Birmingham, Reino Unido
Es Director del Centro Jubilee para el Carácter y las Virtudes. James también preside la Sociedad de Estudios Educativos y fue Director de la Escuela de Educación (2010-2015) y Vicerrector Adjunto (2015-2019). Anteriormente, fue Editor del British Journal of Educational Studies durante diez años y ostenta numerosos títulos honoríficos en el ámbito académico, incluyendo Profesor Honorario de la Universidad de Glasgow e Investigador Honorario de la Universidad de Oxford. James fue nombrado Oficial del Imperio Británico por la Reina en 2018. Ha escrito extensamente sobre la relación entre la teoría y la práctica en educación, en particular los vínculos entre el carácter, las virtudes, la ciudadanía, la religión y la educación. Su libro más reciente es La Formación del Carácter en la Educación: De Aristóteles al siglo XXI. James fundó el Jubilee Centre en 2012, y el Centro ha crecido en tamaño, alcance e impacto desde su lanzamiento en la Cámara de los Lores en mayo de 2012. Recientemente, James fue investigador visitante en la Universidad Angelicum de Roma y ha escrito su séptimo libro sobre la formación cristiana del carácter.
Elena Auzmendi
Universidad de Deusto, España
Se licenció en Psicología en 1987 y se doctoró en Psicología en 1991, ambas por la Universidad de Deusto.
Es profesora de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en el departamento de Estadística e Investigación Educativa y de la actual Facultad de Educación y Deporte.
Fue Jefa del Departamento de Pedagogía y Adjunta al Jefe del Plan Estratégico de la Universidad de Deusto hasta 2009, año en que asumió un nuevo rol como Directora de Innovación.
Ha colaborado en diversos proyectos de investigación en áreas como la evaluación, las necesidades educativas especiales, el liderazgo y la gestión escolar, la prevención de las drogodependencias y el desarrollo de variables de personalidad como la autoestima y la creatividad.
Además, ha contribuido en publicaciones sobre desarrollo de actitudes, autoconcepto, liderazgo y evaluación, así como en la coordinación de varios trabajos de traducción, adaptación y validación de nuestra realidad sociocultural para programas desarrollados en el extranjero.
Michelle Sterk Barrett
College of the Holy Cross, EE. UU.
La Dra. Michelle Sterk Barrett es la Directora del Centro JD Power para las Artes Liberales en el Mundo en el College of the Holy Cross en Worcester, Massachusetts. Ha estado comprometida con la educación superior católica durante casi 30 años, principalmente con la Oficina Donelan de Aprendizaje Basado en la Comunidad en Holy Cross y el Programa PULSE para el Aprendizaje-Servicio en el Boston College. Michelle obtuvo su licenciatura en psicología en la Universidad de Villanova y su maestría en administración de la educación superior en el Boston College. Completó su doctorado en educación superior en la Universidad de Massachusetts-Boston, donde su disertación premiada se centró en el crecimiento espiritual de los estudiantes universitarios a través del aprendizaje-servicio. Ha estado muy involucrada en la red de la Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas (AJCU), participando en el Programa de Colegas Ignacianos, sirviendo en equipos visitantes en el proceso de examen de prioridad de misión y sirviendo como Presidenta de la red de profesionales del aprendizaje-servicio de la AJCU.
Prof. Dr. Peter Beer
Presidente del Consejo de la Fundación de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt
Profesor y Responsable de Investigación y Desarrollo del Centro para la Protección de la Infancia (CCP) desde 2020, ahora en el nuevo Instituto de Antropología. Estudios Interdisciplinarios sobre la Dignidad Humana y el Cuidado (IADC) en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, desde 2019, Presidente del Patronato de la Fundación de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt. Entre 2010 y 2019 fue Vicario General del Arzobispo de Múnich y Freising. Durante este tiempo, también presidió la Comisión de Recursos Humanos del VDD y fue miembro del grupo de trabajo del obispo sobre derecho laboral eclesiástico. Antes de su etapa como Vicario General, dirigió la Oficina Católica de Baviera tras trabajar en el campo de la pastoral juvenil y la educación elemental de guarderías católicas. Como profesor honorario de educación religiosa, participó en el Colegio Filosófico-Teológico de los Salesianos de Don Bosco en Benediktbeuern.
Corazon Billedo-Salvador
Philippine National School for the Blind. Directora de Escuela Especial.
La Sra. Corazón B. Salvador tiene una Maestría en Educación Especial -Enseñanza a Niños con Discapacidad Visual, Universidad Normal de Filipinas, Taft Ave., Metro Manila, y una Maestría en Estudios Infantiles -Requisitos Académicos, Universidad Normal de Filipinas, Taft Ave., Metro Manila. También es Licenciada en Educación Secundaria -Especialidad en Matemáticas, Colegio Normal de Filipinas, Taft Ave., Metro Manila.
Dentro de su experiencia profesional es:
- Formadora del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza a Alumnos con Discapacidad Visual
- Formadora en Lectura y Escritura Braille
- Formadora en Orientación y Movilidad
- Validadora/evaluadora de materiales didácticos para alumnos con discapacidad visual producidos por el Departamento de Educación y SDO Pasay.
- Ponente/experta en formación de profesores tanto a nivel regional como nacional.
- Ponente/experta en educación inclusiva para personas con discapacidad en matemáticas y ciencias, DOST-SEI.
Francesco Bonini
Universidad LUMSA, Italia
Francesco Bonini es el actual rector de LUMSA.
Se graduó en la Universidad y la Escuela Normal Superior de Pisa.
Se especializó en historia en la Escuela Normal Superior de Pisa y obtuvo su maestría y doctorado en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París. Posteriormente, realizó investigaciones en el ISAP (Instituto de Ciencias y Administración Pública) de Milán y en el Instituto de Estudios Políticos de París, con una beca NATO-CNR.
Es miembro de la Comisión Internacional de Historia de las Instituciones Representativas y Parlamentarias, de la junta directiva de la Asociación Italiana de Archivos Históricos de Instituciones Políticas y de los comités científicos de diversas revistas, publicaciones y centros de investigación.
Fue asesor de Leopoldo Elia, ministro de Reformas Institucionales del gobierno de Ciampi (1993-1994), y ha sido asesor de la Oficina Nacional de Comunicaciones Sociales del CEI y coordinador científico del Servicio Nacional para el Proyecto Cultural de la Iglesia Católica.
Enzio Lorenzo Bono
CSF. Pacto Educativo Global . Dicasterio para la Cultura y la Educación.
EZIO LORENZO BONO es sacerdote religioso de la Congregación de la Sagrada Familia de Bérgamo (Italia). Ha desempeñado su ministerio pastoral y educativo en diversos contextos internacionales, entre ellos Italia, Suiza, Brasil y Mozambique. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Save (Mozambique); es profesor contratado e investigador en la Universidad LUMSA de Roma; y profesor visitante en los programas de máster y doctorado de la Universidad Pedagógica de Maputo.
Desde 2020 es coordinador del proyecto «Pacto Educativo Global» en el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.
Es autor de numerosas publicaciones en el campo de la filosofía de la educación, la filosofía africana, la pedagogía y, en particular, sobre el Pacto Educativo Global.
María Paquita D. Bonnet
Universidad De La Salle, Manila, Filipinas
La Dra. Ma. Paquita D. Bonnet es Profesora Asociada y Presidenta del Departamento de Gestión y Organización del Ramón V. Del Rosario, Sr. College of Business de la Universidad De La Salle de Filipinas. College of Business de la Universidad De La Salle, Filipinas. Imparte clases en el programa de Master en Administración de Empresas sobre Liderazgo Lasaliano, Responsabilidad Social Corporativa, Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Ética Empresarial, y es mentora de Insider Action Research para estudiantes de posgrado y acompaña a estudiantes de doctorado en la redacción de sus tesis.
Obtuvo su doctorado en la misma universidad con alta distinción y tiene un máster en educación en valores por la Universidad Normal de Filipinas. Es licenciada en Comercio y Contabilidad por la Universidad de San La Salle. Ha actuado como formadora nacional y regional de profesores de varias escuelas, institutos y universidades sobre ética empresarial, educación en valores, responsabilidad social corporativa, desarrollo del liderazgo y gestión humanística y aprendizaje de servicios. También tiene una amplia experiencia en la asociación con la industria como Coordinadora de los Servicios de Colocación de Empleo de los Servicios de Orientación y Carrera de la DLSU durante casi 10 años.
La Dra. Bonnet es también formadora regional del Centro Uniservitate de Aprendizaje-Servicio para Asia y Oceanía, con sede en la Universidad De La Salle, uno de los siete centros que existen en todo el mundo. Este centro de aprendizaje-servicio forma a administradores, profesores y estudiantes sobre la institucionalización y el desarrollo del aprendizaje-servicio en universidades e institutos de Asia y Oceanía. Recientemente ha recibido el Premio al Servicio distinguido de la Comisión Episcopal de la Conferencia Episcopal de Filipinas para el Ministerio de Prisiones por su defensa, servicio y dedicación incondicional a las personas privadas de libertad.
Tiene también pasión por la formación de líderes estudiantiles con un compromiso personal que la hizo más comprometida con la investigación y el desarrollo de líderes estudiantiles y profesores en el país y en la región de Asia-Pacífico. Fue directora de actividades estudiantiles en la DLSU durante nueve años y llegó a ser presidenta de la asociación nacional de asuntos estudiantiles durante cinco años. Fue Presidenta y Vicepresidenta de la Asociación de Servicios Estudiantiles de Asia-Pacífico (APSSA) durante cuatro años y Directora del Instituto de Asuntos Estudiantiles de la APSSA durante 6 años.
Los intereses de investigación de la Dra. Bonnet incluyen las diferentes áreas de liderazgo y gestión, educación cultural, cultura e industrias creativas, asuntos y servicios estudiantiles, educación en valores y desarrollo humano, desarrollo profesional, aprendizaje de servicios, entre otros. Su tesis fue financiada por la Comisión de Educación Superior (CHED) y sirvió de base para el Memorándum de la CHED sobre principios, políticas y directrices que rigen la práctica de los asuntos y servicios estudiantiles en Filipinas.
Beatrix Bouwman
Northwest University, Sudáfrica
La Sra. Beatrix Bouwman (Bibi), tiene experiencia como profesional del desarrollo, académica e investigadora en el campo de la microbiología, la agricultura, los negocios, el desarrollo sostenible, en la transferencia de tecnología, así como en la gestión del compromiso comunitario durante más de 15 años, en la North- West University (NWU) de Sudáfrica (SA).
Tiene un máster por la Universidad de Johannesburgo y un máster en Administración de Empresas por la NWU. Ha participado en evaluaciones rurales participativas en Mpumalanga y en evaluaciones de las necesidades y los activos de la comunidad, realizando investigación comprometida. Actualmente dirige el equipo de elaboración de informes estratégicos de sostenibilidad de la NWU, que incluye la elaboración de informes haciendo hincapié en las personas, el planeta y los beneficios. Como tal, todas las universidades son ahora miembros de una Comunidad de Práctica en Sudáfrica, que coordina y promueve informes sobre cómo contribuye la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dirige un subcomité para promover esta labor. También es miembro del punto focal sudafricano de la Global Reporting Initiative. En la NWU, está impulsando la medición del impacto en el compromiso con la comunidad. Como miembro ejecutivo más antiguo del South African Higher Education Community Engagement Forum (SAHECEF), anterior Presidenta y representante de la NWU en el SAHECEF, está bien informada de los últimos avances en el compromiso comunitario en Sudáfrica.
También fue webmaster de www.sahecef.ac.za y gestiona la página de Facebook de SAHECEF. Tiene acceso a una amplia red de contactos en Sudáfrica y desea facilitar la práctica del aprendizaje-servicio como pedagogía en las universidades africanas. Actualmente también es miembro de la junta académica Universitate.
Jay Brandenberger
Universidad de Notre Dame
Jay Brandenberger es profesor del Instituto de Asuntos Sociales y profesor concurrente de Psicología en la Universidad de Notre Dame, con doctorado en psicología educativa y del desarrollo por la Universidad de Pittsburgh. En el Instituto, dirige iniciativas de investigación que examinan los resultados del desarrollo y las mejores prácticas asociadas con las iniciativas de aprendizaje participativo.
Imparte cursos interdisciplinarios sobre temas sociales y justicia, y recibió el Premio de Docencia de Pregrado Frank O’Malley de Notre Dame. También es miembro del Instituto de Iniciativas Educativas y se desempeñó como Director de Participación Comunitaria Académica en la Oficina del Rector.
Antes de trabajar en Notre Dame, Brandenberger cofundó la escuela Guadalupe Aztlan en Texas y enseñó en Waynesburg College (PA).
Sus intereses de investigación incluyen la cognición social, la teoría y el desarrollo moral, y el cambio social a través de la educación superior. Ha colaborado en iniciativas nacionales de investigación que examinan los medios para fortalecer la responsabilidad social y cofundó la Iniciativa Católica de Aprendizaje e Investigación en Enseñanza Social, una colaboración entre doce universidades católicas.
Edward Brooks
Programa de Liderazgo Global del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford
El Dr. Edward Brooks es Director Ejecutivo del Proyecto de Carácter de Oxford y Director del Programa de Liderazgo Global del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en la intersección de la ética de la virtud, el desarrollo del carácter y el liderazgo. Sus líneas de investigación actuales incluyen la esperanza, la resiliencia, el desarrollo del carácter y el liderazgo en la educación superior, y el cultivo de virtudes cívicas. Entre sus publicaciones recientes se incluyen «Las Artes del Liderazgo: Perspectivas desde las Humanidades y las Artes Liberales» (2024) y » Cultivando la Virtud en la Universidad» (2022).
Richard Brosse
Porticus, Países Bajos
Gestor del Portfolio de Pensamiento Católico Vital en Porticus. Gestión y diseño de Educación Superior Internacional, planificación estratégica, gestión de la investigación y sistemas de garantía de calidad en educación superior, con experiencia en una amplia gama de lugares, culturas y contextos. Especial atención a un enfoque integral de los desafíos globales, así como a nuevos modelos educativos para una mayor accesibilidad a una educación superior de calidad y una mayor responsabilidad social de las universidades católicas.
Alžbeta Brozmanová Gregorová
Universidad Matej Bel de Banská Bystrica, Eslovaquia
Alžbeta Brozmanová Gregorová es profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad Matej Bel de Banská Bystrica (Eslovaquia). Se centra principalmente en el voluntariado, el aprendizaje-servicio, el sector no lucrativo en las condiciones eslovacas y los enfoques participativos en el trabajo social. Es autora de varias publicaciones, estudios de investigación y artículos en estas áreas. Desde 2013, coordina la estrategia de aprendizaje-servicio en la MBU. Es una experta reconocida en el ámbito académico, práctico y decisivo. Ha trabajado activamente en la promoción y el desarrollo del voluntariado desde 2002. Participó en la preparación de varios documentos estratégicos en el ámbito del voluntariado y la juventud en Eslovaquia. Desde 2011, ha sido vicepresidenta de la Plataforma de Centros y Organizaciones de Voluntariado y actualmente es presidenta. Ha coordinado varios proyectos internacionales y nacionales. En la práctica, también trabaja como formadora, consultora y supervisora. Es licenciada por el programa Fulbright, miembro del Consejo Gubernamental de Organizaciones No Gubernamentales, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Aprendizaje-Servicio en la Enseñanza Superior y miembro de la Red de Aprendizaje-Servicio para Europa Central y Oriental.
Vincenzo Buonomo
Rector de la Pontificia Universidad Lateranense, Roma, Italia
Es profesor de Derecho Internacional y Organización Internacional en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma), de la que es actualmente Rector. Profesor de Derecho Internacional y Diplomacia en la Pontificia Academia Eclesiástica, es autor de monografías y ensayos sobre derechos humanos, libertad religiosa, cooperación y desarrollo, entre ellos “Los Derechos Humanos en las Relaciones Internacionales: El Derecho y la Práctica de las Naciones Unidas”, Roma 1997, Cooperación y Desarrollo. Normas internacionales, Bolonia 2005, “El Derecho de la Comunidad Internacional. Principios y normas para una gobernanza mundial”, Roma 2010, “Código de disciplinas internacionalistas”, Roma 2010, “Europa y la dignidad humana. Derechos humanos y filosofía”, Roma 2014.
Consultor del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos; Asesor del Estado de la Ciudad del Vaticano. Presidente de la Comisión Disciplinaria del Estado de la Ciudad del Vaticano. Desde 1994 representa a la Santa Sede en la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho («Comisión de Venecia») y en el Comité Consultivo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Nacido en Gaeta en 1961, está casado y tiene dos hijos.
Jimi Caldea
Es especialista en aprendizaje-servicio en el Centro de Preocupación y Acción Social de la Universidad De La Salle (DLSU) de Manila, Filipinas. En el marco de esta función, se ha encargado de supervisar los cursos del programa de aprendizaje-servicio de la Facultad de Economía y Empresa Ramon V. Del Rosario, Sr., la Facultad de Economía y la Facultad de Derecho, y el Programa de Educación Jurídica Clínica. Jimi Caldea es actualmente el jefe del equipo del Programa de Aprendizaje-Servicio de la DLSU y, al mismo tiempo, coordinador del Centro Regional de Uniservitate para Asia y Oceanía. Es licenciado y máster en Filosofía y actualmente es candidato al doctorado en la Universidad de Santo Tomás-Manila. Ha trabajado en diferentes instituciones de educación superior durante más de 20 años en diversas funciones: como especialista en aprendizaje-servicio, coordinador de orientación social y participación comunitaria, profesional de asuntos estudiantiles, director del programa nacional de servicio y formación, ministro del campus y miembro del cuerpo docente. Ha escrito y publicado varios artículos de investigación sobre aprendizaje-servicio y filosofía.
Isabel Capeloa Gil
Rectora de la Universidad Católica Portuguesa, Portugal
Presidenta de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) y Rectora de la Universidad Católica Portuguesa (UCP), donde anteriormente se desempeñó como Vicerrectora de Investigación e Internacionalización (2012-2016) y Decana de la Facultad de Ciencias Humanas (2005-2012). Obtuvo su doctorado en Estudios Germánicos en dicha universidad, donde también ejerce como Profesora de Estudios Culturales en la Facultad de Ciencias Humanas. Además, es miembro honorario de la IGRS, Escuela de Estudios Avanzados (Universidad de Londres) y profesora visitante en la Universidad de San José (Macao).
Anthony Casamento
Universidad Católica Australiana
El reverendo Anthony Casamento CSMA es vicepresidente de la Universidad Católica Australiana (ACU), cargo que ocupa desde agosto de 2017. El padre Anthony es miembro de la Congregación de San Miguel Arcángel (Padres Miguelitas), que forma parte de la familia salesiana más amplia.
El P. Anthony también es Superior Regional de los Micaelitas en Australia y Capellán de la Policía de Nueva Gales del Sur, así como Capellán Magistral de la Orden de Malta. Ocupa varios puestos en el Consejo Asesor, incluyendo el del Instituto para Administradores de la Educación Superior Católica (IACHE) del Boston College (EE. UU.) y el Consejo Asesor Regional de las Escuelas Maristas de Australia. Es coeditor de Ex Corde Ecclesiae: Reflexiones después de 30 años, publicado por St. Paul’s en 2022.
Dr. Jairo Humberto Cifuentes Madrid
Secretario General
Jairo H. Cifuentes Madrid es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con
especializaciones en Derecho Comercial y Ciencias Socioeconómicas de la misma universidad, y un MBA de la Universidad de Miami.
En la Pontificia Universidad Javeriana se ha desempeñado como abogado de contratos en el Departamento Jurídico de Bogotá. Fue Jefe de Recursos Humanos, Secretario General de la Seccional Cali y, posteriormente, su Director Académico General. De 2002 a 2008 fue nombrado Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana Bogotá. En 2008 asumió el cargo de Asesor del Rector de la Universidad y desde 2010 es Secretario General de la Universidad.
Entre 1997 y 2003, fue miembro en dos ocasiones de la Junta de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro de la Junta Directiva de la Compañía de Jesús en Colombia y de la Junta Directiva de la Caja de Compensación Familiar CAFAM. Es Presidente del Consejo Superior Universitario de la Fundación Universitaria CAFAM y Presidente del Consejo Directivo de TELESCOPI: Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Gestión Estratégica Universitaria en Iberoamérica. Fue miembro del Consejo Superior Universitario de la Universidad de Ibagué.
Ha sido consultor de universidades colombianas y extranjeras; evaluador par y consultor en temas de gobernanza universitaria para el Ministerio de Educación Nacional. En varias ocasiones, evaluador par internacional de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile.
Autor de artículos y capítulos de libros sobre temas de educación superior, y editor académico de los libros: Gestión Estratégica de las Universidades en la Región Iberoamericana: Una Perspectiva Comparada (Springer) y Asuntos de Gobernanza Universitaria (Editorial Javeriana).
En 1996 recibió el Premio al Mérito Académico de la Universidad de Miami. En 1997 recibió membresía en Beta Gamma Sigma, la Sociedad de Honor para Programas de Negocios Acreditados por AACSB. En 2001 fue galardonado con la Orden de la Universidad Javeriana.
María Cinque
Universidad LUMSA, Italia.
Maria Cinque es profesora titular de Metodologías de Enseñanza y Pedagogía Especial en la Universidad LUMSA de Roma, donde también coordina la Licenciatura de Ciencias de la Educación y la Escuela de Postgrado “EIS” (Educare all’incontro e alla solidarietà).
Tiene un doctorado en Tecnologías de la Enseñanza y la Comunicación, y sus principales intereses de investigación se centran en las habilidades interpersonales y digitales, las necesidades educativas especiales en el aula (dirige el curso de especialización para docentes que apoyan a estudiantes con discapacidad), el aprendizaje-servicio y el desarrollo del profesorado. Imparte docencia de Didáctica y Comunicación en la Universidad Campus Bio-Medico de Roma e imparte anualmente seminarios sobre aprendizaje activo en diversas universidades italianas (Palermo, Catania, Pisa, Génova, Turín, Milán, Pordenone y Udine).
Ha dirigido varios proyectos europeos (actualmente 6 en marcha) y es coordinadora de un grupo de trabajo sobre el Pacto Educativo Mundial creado por la Congregación para la Educación Católica en 2020.
Chancellor (Cardenal) Manuel Clemente
Cardenal Magnus de la Universidad Católica Portuguesa y Cardenal Patriarca de Lisboa, Portugal
Nació en Torres Vedras y, tras finalizar la secundaria, asistió a la Facultad de Letras de Lisboa, donde se licenció en Historia. Tras graduarse en Historia, ingresó en el Seminario Mayor de Olivais en 1973 y, en 1979, se licenció en Teología por la Universidad Católica Portuguesa, obteniendo el doctorado en Teología Histórica en 1992.
Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1979. Fue miembro del Equipo de Formación del Seminario Mayor de Olivais, donde ejerció como vicerrector de 1989 a 1997 y rector de 1997 a 2005. En 1999 recibió la nominación episcopal para Auxiliar del Patriarcado de Lisboa, con el título de Pinhel, y, en 2000, la ordenación episcopal. Fue nombrado obispo de Oporto en 2007 y, en 2013, asumió el cargo de XVII Patriarca de Lisboa. En 2015, el papa Francisco lo nombró Cardenal Presbítero de la Santa Iglesia Romana, con el título de San Antonio de los Portugueses en el Campo de Marte.
Es autor de libros y estudios sobre temas de historia, teología y pastoral, publicados en ediciones y revistas especializadas, y ha sido galardonado con varias distinciones y premios.
Bojana Culum
UNIVERSIDAD DE RIJEKA (CROACIA); RED DE APRENDIZAJE-SERVICIO TEFCE/CEE; CONSEJO DE SONIDO ACADÉMICO UNISERVITATE.
Bojana Culum es profesora asociada en la Universidad de Rijeka (Croacia), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Educación, y miembro del Consejo Nacional de Trabajo Juvenil, nombrado por el Gobierno Croata. Es miembro de la Asociación Europea de Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior y ha participado en varios proyectos financiados por la UE centrados en el desarrollo del aprendizaje-servicio en la UE.
Rodrigo de Andrade
Pontificia Universidad Católica de Paraná. Brasil PUCPR.
Gestión de extensión universitaria y aprendizaje-servicio
Director de Extensión Universitaria y Aprendizaje en Servicio de la PUCPR, coordinador adjunto de la Cámara Sur de FOREXT y miembro del Observatorio Internacional del Pacto Educativo Global del Vaticano. También ejerzo como asesor teológico, habiendo colaborado con diversas escuelas religiosas, parroquias, diócesis y organizaciones eclesiásticas.
Tengo un doctorado y una licenciatura en Teología (PUCPR), una maestría en Políticas Públicas (UFPR), una especialización en Gestión Pastoral (PUCPR) y una licenciatura en Historia (Universidad Positivo).
Investigo la práctica del servicio solidario, entendido teológicamente como diaconía, un tema que me lleva a reflexionar sobre la democracia, la juventud, la educación universitaria y la teología pastoral.
Edmundo Adolfo, De León Fernández
El Hno. Edmundo Adolfo De Leon Fernandez FSC, conocido cariñosamente como Hno. Dodo, es educador y artista en activo. Actualmente es Presidente de La Salle Green Hills, De La Salle-College of Saint Benilde y De La Salle Lipa, y también ocupa el estimado cargo de Presidente de la Asociación Acreditadora de Escuelas, Colegios y Universidades de Filipinas (PAASCU) y Tesorero de la Asociación Educativa Católica de Filipinas (CEAP).
Con una gran experiencia en la comunidad lasaliana, ha sido Provincial del Distrito de Asia Oriental Lasaliana (LEAD) de los Hermanos de La Salle de 2011 a 2019 y Provincial del Distrito de Filipinas de 2004 a 2011. En la actualidad es el Presidente designado de la Comisión de Educación de los Hermanos de La Salle en todo el mundo.
El liderazgo del Hno. Dodo va más allá del ámbito de la educación, ya que también se ha hecho un nombre en el mundo del arte. Artista consumado, ha realizado dos exposiciones individuales y ha participado en residencias artísticas en Vermont, Estados Unidos, Japón y Francia. Su talento creativo y su pasión por las artes han enriquecido aún más su polifacético perfil profesional.
El Hno. Dodo es miembro del Consejo de varios colegios La Salle y colegios supervisados La Salle en el país. Es miembro del Consejo de la Academia de la Inmaculada Concepción en Greenhills San Juan y del Consejo del Colegio La Salle de las Artes en Singapur. Su compromiso con la excelencia va más allá del ámbito de la educación y las artes, como demuestra su pertenencia al Consejo de First Metro Asset Management Inc.
Apasionado por la educación y las artes, el Hno. Dodo es una persona polifacética que sigue teniendo un profundo impacto en la comunidad lasaliana de Filipinas y de otros países.
Marlon de Luna Era
Universidad De La Salle, Filipinas
El Dr. Marlon de Luna Era, Profesor Asociado y Director del Departamento de Sociología y Ciencias del Comportamiento de la Universidad De La Salle, Manila, Filipinas, posee una Maestría en Desarrollo de Asentamientos Humanos del Instituto Asiático de Tecnología de Tailandia y un Doctorado en Estudios de Desarrollo de la Universidad De La Salle. El Dr. Era cuenta con una amplia experiencia docente y profesional en resiliencia ante desastres, gestión de residuos sólidos, aprendizaje-servicio, género y gobernanza local. Trabajó en el Departamento de Bienestar Social y Desarrollo como Especialista del Programa de Bienestar Social, Asociado de Programa del Centro Asiático de Preparación para Desastres (ADPC) de Tailandia y Gerente de Operaciones de la Red Corporativa para la Respuesta a Desastres (CNDR). Actualmente, es Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Filipina de Sociología, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Filipina para la Gestión de Residuos Sólidos (SWAPP), Presidente de la Institución Filipina de Capacitación e Investigación en Gobernanza Local, Presidente de VOICE Filipinas y Fideicomisario Regional para el Sudeste Asiático de la Asociación Internacional para el Desarrollo Comunitario (IACD).
Jose Palely Devassy
Assam Universidad Don Bosco
El Padre (Profesor) Jose Palely Devassy es el Vicerrector de la Universidad Don Bosco de Assam, que ha obtenido la categoría 12(B) según la Comisión de Becas Universitarias (UGC) y es la primera universidad privada de Assam en recibir una calificación «A» de la NAAC. Es reconocido por su experiencia en la construcción de instituciones, tras haber fundado el Don Bosco College en el distrito de Senapati, Manipur, que también ha recibido la calificación «A» del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (NAAC) en múltiples ocasiones y actualmente es una institución autónoma reconocida por su contribución a la educación superior en la región.
Antes de su puesto actual, dirigió la administración financiera de los Salesianos de Don Bosco en la provincia de Dimapur de 2009 a 2015, supervisando las operaciones en cinco estados del noreste. Posteriormente, fundó un colegio en Golaghat, Assam, que ahora funciona como una institución educativa plenamente operativa, reconocida por la calidad de sus programas.
El Dr. Palely tiene un doctorado en Ciencias Políticas, especializado en los sistemas administrativos tradicionales y el derecho consuetudinario de la tribu Maram. Su extensa labor con diversas comunidades de Nagaland, Manipur, Arunachal Pradesh y Assam lo ha convertido en un firme defensor de los sistemas de conocimiento indígenas que promueven la sostenibilidad. Como líder sénior, consejero y académico, ha implementado iniciativas transformadoras que promueven un entorno de aprendizaje enriquecedor que valora la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Susana Di Trolio
Red Kircher
Susana Di Trolio, PhD, nació en Venezuela. Es Secretaria Ejecutiva de la Red Kircher, Red de Educación Superior Jesuita en Europa y Oriente Medio; presidenta del Comité para la Integración de la Misión de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) y coordinadora del programa de la IAJU “Mejores Prácticas en la Educación Superior Jesuita”. También es profesora asociada de la Universidad Católica Andrés Bello.
Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela y tiene un MBA por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Venezuela. Tiene un doctorado en Estudios Internacionales por la Universidad de Deusto, España, y un posgrado en Economía por la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
Fue Secretaria Ejecutiva de AUSJAL, la red de universidades jesuitas en América Latina y el Caribe, y Directora de la Región Sudamericana de AUSJAL. Fue Consultora Sénior en sistemas educativos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C.
Dr. Mary Cecilia Draru
Congregación de las Hermanitas de María Inmaculada de Gulu (LSMIG)
Áreas de especialización: Género, Educación, Desarrollo sostenible, Mujeres en el liderazgo
La Dra. Draru Mary Cecilia, LSMIG, pertenece a la congregación de las Hermanitas de María Inmaculada de Gulu (LSMIG), en el norte de Uganda y comenzó su función como directora ejecutiva de ASEC en noviembre de 2017.
La Hna. Draru tiene una amplia experiencia en género, educación y desarrollo sostenible en África. Obtuvo su doctorado en septiembre de 2017 en la Universidad Radboud de Nimega (Holanda) tras defender con éxito su tesis doctoral, Education Pathways: Narrativas de mujeres académicas y administradoras. Antes de su nuevo cargo como Directora Ejecutiva de ASEC, la hna. Draru trabajó durante 15 años en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU), institución social de ASEC en HESA. Su cargo más reciente en la UMU fue el de Decana de Estudiantes, donde era responsable del bienestar estudiantil, las actividades extracurriculares de los estudiantes y la gestión de las relaciones con las antiguas alumnas.
Juan José Etxeberria
Universidad de Deusto, España
Juan José Etxeberria es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En 2003, se licenció en Derecho Canónico por el Instituto Católico de París. Fue subdirector de los Departamentos de Asuntos Estudiantiles e Innovación y Calidad de la Facultad de Derecho entre 2003 y 2006.
Actualmente es profesor en la Universidad de Deusto, donde imparte Filosofía del Derecho en el campus de Bilbao. También ha impartido docencia de Derecho Natural y Derecho Canónico en la Universidad de Deusto y de Derecho Asociativo Eclesiástico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Tiene publicaciones en Derecho Canónico y Derecho Natural, principalmente sobre testamentos vitales, movimientos eclesiales, enfoque del secularismo y confesionalismo en nuevos contextos sociales.
Italo Fiorin
Escuela de Alta Formación EIS-LUMSA, Italia
Presidente de la Escuela de Maestría de la Universidad LUMSA de Roma, cuya misión es profundizar y promover el Aprendizaje-Servicio en universidades y escuelas italianas. Como consultor de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, dirigió el Informe Educar Hoy y Mañana en preparación para el encuentro mundial de 2015, promovido por la Santa Sede. Colabora con la fundación pontificia Scholas Occurrentes y preside el Comité Científico Internacional de las Cátedras Scholas. Trabajó en el Ministerio de Educación italiano, asumiendo importantes funciones (fue miembro de la junta directiva de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Personas con Necesidades Especiales, coordinador del Observatorio Nacional sobre la Condición de las Personas con Discapacidad; es miembro del Observatorio Nacional de Interculturalidad). En el Ministerio, coordinó la elaboración de los programas nacionales (indicaciones nacionales para el currículo 2007-2012). Recientemente, coordinó la experimentación nacional para la introducción del Aprendizaje-Servicio, que concluyó con el documento «La Vía Italiana al Aprendizaje-Servicio». Además del aprendizaje-servicio, su investigación incluye temas de pedagogía general y social, didáctica e innovación. Entre sus numerosas publicaciones recordamos la compilación del volumen: Oltre l’aula: la proposta pedagogica del Service-learning (Milán, 2016); además de numerosas contribuciones en varios volúmenes, entre ellos: Una via Italiana al Service-learning (Roma, 2020), Il Service-learning come proposta pedagogica di educazione al bene comune (Nápoles, 2020), New Horizons for Education and Service-learning: from the Paradigm of Usefulness to the Paradigm of Don (Vaticano, 2018); Service-learning: una novità dal cuore antico (Milán, 2017). En cuanto a los temas de innovación pedagógica y didáctica, recordamos los volúmenes monográficos: La sfida dell’insegnamento (Milán, 2017); Scuola accogliente, scuola competente (Brescia, 2016); Insegnare ad aprendere (Brescia, 2014).
José Ivo Follmann
Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil
Doctor en Sociología (UCL-Bélgica). Máster en Ciencias Sociales (PUCSP-Brasil). Licenciado en Ciencias Sociales (UFRGS-Brasil). Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Sacerdote jesuita. Director del Observatorio Nacional de Justicia Socioambiental Luciano Mendes de Almeida (OLMA). Líder del Grupo de Investigación: “Transdisciplinariedad, Ecología Integral y Justicia Socioambiental”. Otros temas:
Sociología de las Religiones, Identidades, Transdisciplinariedad, Relaciones Étnico-Raciales.
Andrew Furco
Universidad de Minnesota , EE.UU
Andrew enseña en el Departamento de Liderazgo, Política y Desarrollo Organizativo de la Universidad de Minnesota. Anteriormente ocupó el cargo de Vicepresidente Asociado para el Compromiso Público en la Universidad. Durante más de 30 años, Furco ha defendido la expansión de la filosofía y la práctica del aprendizaje-servicio, el compromiso con la comunidad y el aprendizaje experimental en la educación primaria, secundaria y superior, tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Antes de llegar a Minnesota, fue miembro del profesorado y director fundador del Centro de Investigación y Desarrollo del Aprendizaje-Servicio de la Universidad de California-Berkeley (1990 -2007).
Rodolfo Gallo Cornejo
Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe
Rodolfo Gallo Cornejo es ingeniero civil con una Maestría en Dirección de Empresas por la UCASAL y una Maestría en Dirección de Proyectos por el CEU San Pablo de España.
Actualmente preside ODUCAL, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe.
Desde febrero de 2016, es rector de la Universidad Católica de Salta, Argentina. Anteriormente, fue jefe del Departamento de Extensión, Egresados y Bienestar de la Facultad de Ingeniería y director de la Especialización en Gestión de la Construcción.
Como profesor, estuvo a cargo del curso de Gestión Integrada de Proyectos y del Taller de Proyecto Final de la Especialización en Gestión de la Construcción.
Mariano García
Uniservitate-CLAYSS, Argentina
Es miembro del Equipo de Espiritualidad e Investigación de Uniservitate, coordinador del ministerio educativo del Instituto Santa Rosa de Lima y profesor de Religión en el Instituto San Luis de Buenos Aires. Fue coordinador nacional de la Conferencia Episcopal Argentina (2015-2018) y fue convocado por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos como consultor para el Seminario Internacional sobre la Condición Juvenil (Roma, 2017) y como auditor del Sínodo de los Obispos «Jóvenes, Fe y Discernimiento Vocacional» (Roma, 2018).
Daniela Gargantini
AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Daniela Mariana Gargantini es Doctora en Arquitectura, docente-investigadora de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y coordinadora regional de la Red de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL).
Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y miembro del Centro Experimental de la Vivienda Económica. Coordina el Servicio socio-habitacional, desde donde se desarrollan iniciativas de aprendizaje-servicio de mejoramiento urbano-habitacional en asentamientos vulnerables.
Ha publicado artículos y dictado cursos sobre RSU en diversos países, entre los que se destacan sus contribuciones en las “Políticas y Sistema de Autoevaluación de la RSU”, el “Compendio de Experiencias Significativas de RSU” y el “Diplomado de RSU” de AUSJAL.
Fiona Gatty
Templeton World Charity Foundation
La Dra. Fiona Gatty es investigadora y especialista en asociaciones estratégicas, con formación y experiencia multidisciplinares. Ha trabajado como asesora externa para la Templeton World Charity Foundation Inc. (TWCF) por más de 10 años, a cargo de programas en diversas áreas de interés de la fundación, especialmente la educación del carácter.
Recientemente ha asumido el cargo de Asesora Principal de Relaciones y Alianzas Estratégicas, donde es responsable de los compromisos externos y del desarrollo de subvenciones para alianzas estratégicas.
Su labor previa a la filantropía se desarrolló en los sectores de las finanzas internacionales, los negocios empresariales y las empresas familiares de alto poder adquisitivo, antes de regresar a Oxford, donde realizó su maestría y doctorado.Junto con su trabajo en filantropía, ha completado recientemente un proyecto de investigación sobre Educación, Propósito y Florecimiento Humano en Tiempos de Incertidumbre.
Daniel Alberto Giorgetti
Uniservitate
Daniel Giorgetti es Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciado en Historia (UNS). Es capacitador e investigador en el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) y desde su fundación y actualmente participa en el Programa Uniservitate.
Es profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Moreno. Dicta clases de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Derecho (UBA). Fue Secretario Académico de la Carrera de Relaciones del Trabajo (Universidad de Buenos Aires, UBA) y Subsecretario de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales.
Dirige proyectos de investigación y extensión universitaria. Ha realizado publicaciones en temas de aprendizaje-servicio, estudios del trabajo, movimientos sociales, movimiento obrero, participación juvenil y derechos humanos. Trabajó como Asesor en el Consejo Provincial de Educación y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (COPRET) y como consultor en el “Programa Nacional Educación Solidaria” del Ministerio de Educación de la Nación., ejerció la docencia de distintos niveles educativos y actuó en organizaciones sociales con proyectos de educación popular y liderazgo juvenil. Entre 2018 y 2021 fue Coordinador de Encuentros y Espacios Regionales del proyecto “Sociedad Civil en Red para Consolidar la Democracia” con financiamiento de la Unión Europea.
Alejandro González Cerna
Bethlehem University, Palestina
El Hno. Alejandro González Cerna nació en 1985. Recibió el hábito de los Hermanos de La Salle en 2005 y emitió los votos perpetuos en 2013.
Tiene una Licenciatura en Educación y otra en Teología y Ciencias Religiosas por diferentes Universidades de México; un Postgrado en Estudios Lasallistas por la Universidad Abierta La Salle de Andorra, y Maestrías en Educación por la Universidad La Salle Noroeste de México, y en Liderazgo Lasallista por la Universidad St. Mary’s de Minnesota en los Estados Unidos.
En 2019, Obtuvo su Doctorado en Educación por la Universidad La Salle de Ciudad Obregón, México, con la tesis centrada en la evaluación de la Calidad Educativa Lasallista en América Latina.
Realizó la capacitación como formador en Doctrina Social Cristiana y en Acompañamiento Espiritual en el Instituto Mexicano para la Justicia Social Cristiana y el Centro de Formación e Investigación Pastoral respectivamente, ambos en la Ciudad de México.
Fue docente en diversas materias en primaria, secundaria y bachillerato y asesor de la Academia de Filosofía del Colegio Seminario Mayor de la Diócesis de Hermosillo en México.
Fue copresentador del programa de radio en línea «Ven y Sígueme» para la Radio Comunidad de Fe y participó como investigador en la Sesión Internacional de Estudios Lasallistas 2012 en Roma.
Se desempeñó como director de la Preparatoria del Colegio Regis y representó al Distrito Lasallista México-Norte en el Consejo para la Misión Educativa Lasallista de la Región Lasallista Latinoamericana durante el periodo 2015-2018.
Desde 2018, se desempeña como profesor universitario y colabora en programas de formación lasallista para docentes de las escuelas lasallistas de Belén, Jaffa y Jerusalén en Tierra Santa. También desde 2021, ocupa el cargo de Decano de la Facultad de Educación y Presidente del Departamento de Currículo y Pedagogía de la Universidad de Belén en Palestina.
Participó en la Consulta sobre Educación para el Florecimiento Humano 2023, organizada por el Programa de Florecimiento Humano de la Universidad de Harvard y el Centro Jubileo para el Carácter y las Virtudes, y es miembro del profesorado del Programa de Liderazgo para el Profesorado y el Personal de las Universidades Lasalianas de la AIUL (Asociación Internacional de Universidades Lasalianas) que se lleva a cabo cada verano en Roma.
Fritzie Ian Paz- De Vera
Vice President for Lasallian Mission of De La Salle University
Fritzie es actualmente la Vicepresidenta de la Misión Lasaliana de la Universidad De La Salle. Como colaboradora lasaliana activa, también es presidenta del Consejo de Colaboradores Lasalianos de La Salle Filipinas del sector filipino. También es miembro del Consejo de la Misión del Distrito de Asia Oriental de La Salle y del Secretariado de la PARC para la Formación con/para la Asociación. Está al servicio del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas como miembro del Consejo Internacional para la Asociación Lasaliana y la Misión Educativa (CIAMEL). Fritzie terminó una licenciatura en Psicología y un máster en Psicología Industrial/Organizacional en la Universidad de La Salle. Terminó todos los cursos académicos y actualmente está escribiendo su disertación para su doctorado en Liderazgo y Gestión Educativa también en DLSU. Es madre de dos hijos llamados River y Sky.
Chantal Jouannet Valderrama
Pontificia Universidad Católica Chile, Chile
Psicóloga de la Universidad de la Frontera y Magister en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Fue Coordinadora del Curriculum de Formación Humanista Cristiana de la Universidad católica de Temuco entre el 2004 y 2007. Entre el año 2007-2009 es profesional Puentes UC, vinculando recursos académicos con municipios de la Región metropolitana. Entre los años 2009 y 2012 coordina el Programa Aprendizaje Servicio UC. liderando el trabajo de la red nacional y transmitiendo la metodología a distintas instancias de educación. Desde el año 2012 – 2019 es Subdirectora del Centro de Desarrollo Docente UC. Desde el 2020 es directora del centro liderando la implementación de las clases online de pregrado y magister, además de la formación de profesores universitarios. Líder Nacional de la Metodología Aprendizaje Servicio, implementando talleres y dictando conferencias para instituciones educativas de Chile, Latinoamérica y Europa. Además asesora diferentes Instituciones de educación. Miembro de la red nacional de Aprendizaje Servicio y de “The Academy of Community Engagement Scholarship”. Ha presentado en seminarios nacionales e internacionales de la metodología y ha publicado en algunas revistas de educación.
Br. Tom Kearney
Tangaza University College, Kenya
El Hno. Tom Kearney, es australiano y vive en África desde 1995. Tiene experiencia como consejero comunitario, como formador, conferencista y administrador en Tangaza University College, así como líder de distrito de Hermanos Cristianos en África Oriental. Su participación en estos ministerios y su formación en estudios de Psicología y Espiritualidad, le ha hecho consciente de los problemas personales y la dinámica de la lucha por la vida y las desigualdades sociales. Su trabajo con personas, en situación vulnerable, ha creado una conciencia de la necesidad de desarrollar una Espiritualidad capaz de tener en cuenta las realidades de la vida: la relación con el mundo, con las personas en el mundo, con uno mismo y con Dios, y poder reconciliarlos con las creencias cristianas. Descubrió la necesidad de tener líderes bien integrados en el ministerio que pudieran trabajar con su gente para transformar la sociedad como una forma de abordar las desigualdades indeseables.
James Kielsmeier
Founder NYLC, USA
Fundador y ex director general del Consejo Nacional de Liderazgo Juvenil. Es coautor de dos libros y más de 30 artículos, y ha dado numerosas conferencias sobre temas de juventud y educación.
Tiene un doctorado en educación por la Universidad de Colorado, un máster en relaciones internacionales por la American University de Washington, D.C., y una licenciatura en zoología por el Wheaton College (IL).
Los reconocimientos incluyen:
– Dr. Honoris Causa de la Universidad Concordia, St;
– Premio George Norlin a la trayectoria profesional, Universidad de Colorado.
– El premio Kurt Hahn, de la Asociación de Educación Experiencial.
Diana P. Loera Rodríguez
Asociación Internacional de Universidades La Salle
Directora Asociada de la Asociación Internacional de Universidades La Salle (IALU) donde su principal función es la internacionalización y la gestión de la red internacional lasallista de educación superior fomentando la colaboración entre las casi 70 instituciones que la conforman. Mexicana, con estudios de Ingeniería en Sistemas de Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Maestra en Administración especializada en Gestión de Tecnologías Educativas por la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Maestra en Liderazgo Lasallista y candidata a Doctora de Educación en Liderazgo por Saint Mary’s University of Minnesota. Impulsora del Programa de aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) en la red internacional lasallista, directora de los programas de Liderazgo Lasallistas, colaboradora en el proyecto de Comunicación del Pacto Educativo Global del Secretariado de Asociación y Misión del Instituto, con la Red de Ecología Integral de la región latinoamericana y en la Iniciativa de Educación sobre Sustentabilidad Ambiental del Distrito Medio Oeste en Estados Unidos. Co-autora del libro La Educación Superior en Perspectiva Lasallista.
Leticia Ivonne López Villarreal
Directora del Centro de Solidaridad y Filantropía de la Universidad de Monterrey. MEJICO
Estudió una Maestría en educación con especialidad en procesos de enseñanza-aprendizaje y un Doctorado (PhD) en Ciencias Sociales en el Tecnológico de Monterrey. Una Maestría en Gestión Cultural, Social y de Servicios Escolares en la Universidad de Florencia en Italia. Se ha desempeñado como docente en secundaria, bachillerato y educación superior en diferentes instituciones educativas como el Mater Instituto, Universidad Tecmilenio, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey, en temas de: humanidades, ciencias sociales, emprendimiento y responsabilidad social. Ha colaborado en el desarrollo y consolidación de diferentes proyectos e iniciativas sociales. Fundó la organización de Pequeños Gigantes Mexicanos A.C. que protege los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que viven en residencias en Nuevo León, a través de la cual ha contribuido a la generación de políticas públicas a favor de esta población. Actualmente es Directora del Centro de Solidaridad y Filantropía de la Universidad de Monterrey.
Carol Ma
Universidad de Ciencias Sociales de Singapur, Red Asiática de Aprendizaje-Servicio
Carol Ma es una destacada experta en aprendizaje-servicio (S-L) y envejecimiento en Asia, y ocupa el cargo de directora de los programas de gerontología de la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur. Fue pionera en la implantación del plan de estudios de aprendizaje-servicio en las universidades de Hong Kong y lo integró con éxito en el plan de estudios de la universidad, convirtiéndolo en una valiosa experiencia académica en la educación superior de Hong Kong y la región. En Singapur, Carol también encabeza el desarrollo curricular, la participación comunitaria y la investigación aplicada en gerontología, abogando por una educación transdisciplinaria para abordar las cuestiones relacionadas con el envejecimiento. Ha dirigido proyectos de gran impacto, como las primeras directrices de geragogía en Singapur, programas innovadores de atención a la demencia, programas de facilitación de la reminiscencia y la capacidad funcional de las personas mayores en el marco del ICOPE de la OMS, etc. Es asesora de servicios de cuidados y atención a personas mayores en el NCSS, miembro del Panel de Evaluación del Fondo Comunitario de Salud Tote Board (TBCHF) y asesora del Centro Internacional de Longevidad de Singapur. A nivel internacional, es asesora de aprendizaje inclusivo del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y miembro del consejo académico de Uniservitate (red global de instituciones católicas de educación superior para promover el aprendizaje-servicio).
Xus Martín García
GREM, Universidad de Barcelona, España
Xus Martín es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona; miembro del GREM (Grup de Recerca en Educación Moral) y coordinadora del Máster “Educación en valores y ciudadanía”. Sus líneas de investigación se centran en la educación en valores, el aprendizaje servicio y los jóvenes en riesgo de exclusión.
Entre sus publicaciones destacan: Proyectos con alma. Trabajo por proyectos con servicio a la comunidad (Graó, 2016); Educarse es de valientes. Aprendizaje servicio con adolescentes en riesgo de exclusión (Octaedro, 2018) y “Una pedagogía a favor de la inclusión” (Revista de Educación Social, 2020).
Arantzazu Martínez Odría
Universidad San Jorge (Zaragoza, España)
Es profesora e investigadora en la Universidad San Jorge (Zaragoza, España), donde se desempeñó como Vicedecana del Área Educación, siendo la responsable del diseño e implantación de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria y el Máster en Profesorado de Secundaria. En 2005 defendió en la Universidad de Navarra la primera tesis doctoral sobre el aprendizaje-servicio en España. Desde 2003, ha estado trabajando en aprendizaje-servicio a nivel académico y profesional, implementando este enfoque en su universidad. Se dedica también a la formación del profesorado de todas las etapas educativas en el aprendizaje-servicio y es autora de diversas publicaciones vinculadas con el tema. Es miembro de diferentes redes de aprendizaje-servicio en España y del equipo de investigación ECONOMIUS-J de la Universidad San Jorge.
Miquel Martínez
Universidad de Barcelona, Consejo Académico UNISERVITATE.
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Es Catedrático de Teoría de la Educación- ahora jubilado- y miembro del grupo de investigación (GREM) de la Universidad de Barcelona del que ha sido investigador principal. Ha sido decano de la Facultad de Pedagogía, director del Instituto de Ciencias de la Educación y vicerrector de la Universidad de Barcelona.
Participa como consultor y evaluador en diferentes proyectos, agencias, instituciones, administraciones de carácter educativo y universidades de España y de ámbito internacional. Es miembro del Consejo Académico de UNISERVITATE y de la cátedra Planeta- Universidad de Barcelona de estudios sobre Educación Superior.
Barbara MacCrabb
Catholic Conference of Bishops, EE.UU.
Subdirectora de Educación Superior en la Secretaría de Educación Católica de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). Asiste a los obispos y a los presidentes de los colegios y universidades católicos promoviendo el diálogo y la colaboración para el avance de la Educación Superior católica. Ha coordinado dos estudios nacionales sobre la pastoral universitaria católica. Antes de trabajar en la USCCB, trabajó en la pastoral universitaria involucrando a estudiantes y profesores en la promoción de la justicia, el enriquecimiento espiritual y la creación de equipos
Davide Milani
Secretario General, Fundación de Educación para la cultura - Dicasterio para la Cultura y la Educación
Desde 2024 funcionario del Dicasterio de Cultura y Educación de la Santa Sede, cuyo prefecto es el cardenal José Tolentino de Mendonça, así como secretario general de la Fundación Pontificia Gravissimum educationis.
Ordenado sacerdote en 2001, su labor ha estado vinculada a la misión de ser durante 12 años portavoz primero del cardenal Dionigi Tettamanti , de 2007 a 2011, y luego del cardenal Angelo Scola, hasta 2017. Durante algunos meses fue también portavoz del actual arzobispo de Milán, monseñor Mario Delpini.
Desde 2015 es presidente de la Fundación Organización Cei Entertainment. Fue nombrado párroco de Lecco en 2018, en donde creó el Lecco Film Fest. También fue responsable de la reapertura de L’Aquilone, el renovado cine parroquial, así como del proyecto en curso para la construcción del nuevo oratorio.
Luísa Mota Ribeiro
Universidade Católica Portuguesa, Portugal
Profesora adjunta de la Universidad Católica Portuguesa (UCP) en la Facultad de Educación y Psicología y miembro del Centro de Investigación para el Desarrollo Humano. Completó su doctorado en Ciencias de la Educación – Psicología de la Educación. Enseña intervención psicológica en entornos educativos y psicología comunitaria. Sus intereses de investigación incluyen la participación de los estudiantes y el aprendizaje autorregulado, los cuestionamientos en el aula, las percepciones de maestros y estudiantes sobre la enseñanza y el aprendizaje y la educación de niños y adolescentes vulnerables. Ha sido miembro de proyectos financiados a nivel nacional e internacional sobre la promoción de la participación de los jóvenes y el compromiso social y sobre educación ciudadana. Desde 2020 es responsable en la UCP, junto a Carmo Themudo de la Unidad para el Desarrollo de la Persona, del Proyecto CApS – Universidad Católica y Aprendizaje Servicio: Innovación y Responsabilidad Social, con el objetivo de implementar e institucionalizar el Aprendizaje Servicio en la UCP, estimulando la innovación pedagógica y responsabilidad social.
María Müller Pulsfuß
KU Eichstaett-Ingolstadt, Alemania. Profesora.
María María Müller Pulsfuß es una educadora y académica entusiasta y dedicada que aporta una formación académica diversa y una amplia experiencia práctica en la enseñanza en su campo.
María tiene dos títulos de Magister Artium, uno en Historia Latinoamericana y otro en
Alemán como Lengua Extranjera, ambos de la Universidad Católica de Eichstaett-Ingolstadt.
Su carrera académica refleja un interés temprano por los estudios interdisciplinarios y un compromiso con la excelencia académica.
Más allá de sus logros académicos, María se ha aventurado en diversas funciones en el sector educativo. En particular, ha sido una fuerza impulsora detrás de la cooperación con Jesuit Worldwide Learning (JWL), donde ha realizado importantes contribuciones como coordinadora de proyectos y asesora académica en la Facultad de Estudios Religiosos y Educación de la Universidad Católica de Eichstaett-Ingolstadt. Su compromiso ha desempeñado un papel clave en el desarrollo y la transformación de la facultad.
Además, María ha tenido un impacto significativo en la formación y el desarrollo profesional de los docentes a través de su labor como profesora en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt. En colaboración con JWL, ha impartido cursos, entre ellos «Facilitador del aprendizaje», que han tenido un impacto global duradero en la formación del profesorado.
Lo que distingue a María es su firme compromiso con la participación comunitaria y el impacto social. Su participación en «Studium.Pro: Aprendizaje-servicio en los márgenes» ejemplifica su dedicación a promover la educación en comunidades marginadas. María también es miembro activo del Uniservitate Hub.
En su puesto actual como asesora estudiantil y coordinadora de prácticas y proyectos de aprendizaje-servicio en la Facultad de Transformación y Sostenibilidad de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, María desempeña un papel fundamental en la orientación y facilitación de las experiencias prácticas de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de futuros agentes de cambio y líderes comunitarios. María ejerce de mentora y guía tanto para los estudiantes locales como para los internacionales, fomentando un entorno de aprendizaje rico e inclusivo.
Con una amplia experiencia en la enseñanza de idiomas, los estudios interculturales, el desarrollo de programas y el aprendizaje-servicio, María sigue siendo una fuerza impulsora en el campo de la educación. Su compromiso con la promoción de la educación inclusiva, su participación activa en iniciativas de aprendizaje-servicio y su apasionada defensa del aprendizaje de idiomas y el entendimiento intercultural la convierten en un activo valioso para cualquier institución académica o proyecto educativo.
Patrick Mwania
Universidad Tangaza
Patrick Mwania es un sacerdote religioso de la Congregación de los Padres del Espíritu Santo (Espiritanos). Actualmente es vicerrector de la Universidad Tangaza.
Tiene una licenciatura en Teología Sistemática y un doctorado en Teología con especialización en Teología Misionera por la Philosophisch-Theologische Hochschule, St. Augustine, Alemania. Tiene un máster en Estudios Africanos por la Universidad De Paul, Minnesota, EE. UU.
Es profesor de Teología en la Universidad Tangaza y en la Universidad Católica de África Oriental, y examinador externo de la Universidad Católica de África Oriental y del Hekima University College. Es examinador externo de los estudios de posgrado en la Universidad Católica de África Oriental (campus principal) y en el Hekima University College de Nairobi.
Entre sus publicaciones se encuentran:
Un libro titulado: La mujer africana como agente de evangelización: su papel y función en la actividad misionera de la Iglesia en África (2009).
Un libro recientemente publicado: Iglesia, salvación y religiones (2016).
El profesor Mwania ha publicado numerosos artículos en capítulos de libros, diferentes publicaciones periódicas y revistas importantes revisadas por pares en África y Europa.
Olivia E. Núñez Orellana
Universidad Francisco de Vitoria
Licenciada en Comunicación, Magíster en Pedagogía, es también consejera familiar y orientadora de jóvenes, matrimonios y familias. Es doctora en Ciencias de la Familia y presidenta de una organización sin ánimo de lucro, Construye, Observatorio para la Mujer. Desde 2008, dirige Be Human, un programa internacional de formación de jóvenes líderes que participan como delegados juveniles en las Conferencias Internacionales sobre la Mujer y la Población en las Naciones Unidas, en representación de ocho países.
Desde 2008, participa anualmente en Conferencias Internacionales en el Parlamento Europeo y en las Naciones Unidas sobre temas referidos a la defensa de la familia, la mujer y la libertad religiosa. Ha sido oradora en foros nacionales e internacionales en España, Italia, Hungría, Costa Rica, El Salvador y diversos foros en México.
Obtuvo el nombramiento otorgado por Promomedios a la ‘Mujer del Año 2011’ en la categoría de Desarrollo Social. Fue directora nacional de Association in Favor of Better Media AC..
Es guionista y productora de cine, y ha participado en películas como ‘El Estudiante’, ‘Ella y el Candidato’, y más recientemente, ‘Ilusiones SA’.
Ha sido profesora en la Universidad Anáhuac campus Norte y Sur, Coordinadora de Humanidades de la Universidad Anáhuac México Campus Norte y Coordinadora Académica del IJPII.
Actualmente se desempeña como profesora universitaria en la cátedra Responsabilidad Social y coordina el Instituto Expanded Reason en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
Thomas Nyawir
ONG “Mirror of Hope”. Fundador
Tommy Nyawir, un agente de cambio keniano, esposo y padre de dos hijos maravillosos, vive y trabaja en Nairobi desde enero de 1992. Tiene experiencia laboral como agente de desarrollo comunitario,
consejero psicológico y trabajador social.
A los 14 años, Tommy terminó la escuela primaria, trabajó duro y obtuvo buenas calificaciones. Sin embargo, su familia era increíblemente pobre, vivían en el barrio marginal urbano más grande de África, Kibera, en Nairobi, y sus padres llevaban mucho tiempo sin poder encontrar un trabajo estable. La familia se enfrentaba a una lucha diaria para comprar incluso las necesidades más básicas, como comida y ropa. Pagar las cuotas escolares necesarias para enviar a Tommy a la escuela secundaria era simplemente imposible. Devastado, Tommy se resignó al hecho de que nunca terminaría sus estudios.
Por pura suerte, Tommy conoció a un desconocido (un turista) que visitaba el barrio marginal una mañana y, tras una sencilla conversación, el hombre se ofreció a pagar los gastos de escolarización de Tommy durante toda la secundaria. Sin embargo, hasta el día de hoy, Tommy no recuerda el nombre del hombre que le ayudó, solo sabe que era de Irlanda y que su generosidad le dio la oportunidad de terminar la escuela y, finalmente, sacar a su familia del barrio marginal.
Gracias a sus extraordinarias dotes de liderazgo, Tommy ganó una beca del Programa Católico de Becas para estudiar una licenciatura en Desarrollo Humano Sostenible en el Tangaza University College, una facultad integrante de la Universidad Católica de África Oriental. Estudiar en el Tangaza University College no solo le permitió a Tommy obtener el tan necesario título universitario, sino que también amplió sus horizontes sobre una variedad de temas que afectaban a su comunidad a diario. La educación en Tangaza fue holística y transformadora en todos los aspectos. Cabe destacar la metodología de aprendizaje-servicio, que agudizó las habilidades de Tommy al involucrarse con su comunidad vinculando la teoría, su fe y la acción. Actualmente, Tommy está cursando una maestría en Estudios sobre el Autismo.
Tommy siente una gran pasión por marcar la diferencia en las vidas de los niños, jóvenes, mujeres y hombres pobres y marginados. Cree firmemente que todos los niños tienen derecho a la educación y a una buena salud.
Habiendo sido beneficiario de la generosidad de otra persona que le permitió cursar la educación secundaria en un momento en el que había descartado continuar con sus estudios, e inspirado por la transformación que experimentó gracias a sus estudios en la Universidad de Tangaza, Tommy tomó la decisión de ayudar al mayor número posible de niños, jóvenes, mujeres y hombres a acceder a la educación básica, ya que cree que es la única forma de erradicar la pobreza. Esta convicción, junto con el deseo de devolver a la comunidad todo lo que había recibido de un desconocido, le llevó a fundar Mirror of Hope, una organización comunitaria que trabaja para mejorar el acceso a una educación de calidad, el espíritu emprendedor y las oportunidades de empleo de los niños, jóvenes, mujeres y hombres vulnerables de los barrios marginales de Kibera.
Susan O' Rourke
directora del Centro para el Compromiso Global de la Universidad de Carlow
Susan O’Rourke, doctora en Educación, es profesora de Educación Especial y directora del Centro para el Compromiso Global de la Universidad de Carlow. Obtuvo su doctorado en Diseño y Tecnología Educativa y una maestría en Educación Especial en la Universidad de Pittsburgh. Susan fue profesora de niños con discapacidades múltiples en The Children’s Institute durante 10 años antes de incorporarse al cuerpo docente de Carlow en 1997. Susan es expresidenta de la División de Educación Especial y Servicios Internacionales (DISES), una división del Consejo para Niños Excepcionales (CEC), y ofrece desarrollo profesional a profesores de todo el mundo. Comprometida con reunir a educadores profesionales, la Dra. O’Rourke desarrolló las mesas redondas de Carlow y DISES y presidió varias conferencias de DISES para colaboraciones internacionales. Como defensora del valor del aprendizaje-servicio, la Dra. O’Rourke ha desarrollado múltiples programas de estudios en el extranjero centrados en el servicio. Abarca de todo corazón la misión de la Misericordia de «servir a los más desfavorecidos» liderando equipos de voluntarios y estudiantes para trabajar en regiones en desarrollo de África y América Central con el fin de mejorar la vida de los niños vulnerables, incluidos aquellos con discapacidades, los niños cuyas estructuras de apoyo se han visto comprometidas (huérfanos) o aquellos que han sufrido traumas por abusos, desastres o conflictos. Es miembro fundador de la organización sin ánimo de lucro Vulnerable Children and Youth Action (VCAYA), responsable de perforar 11 pozos de agua potable y construir la primera escuela inclusiva.
Bernard S. Oca
Universidad De La Salle (DLSU)
El Hno. Bernard S. Oca FSC, 24º presidente de la Universidad De La Salle (DLSU), tiene una larga trayectoria en las instituciones lasalianas, habiendo completado su educación temprana, su licenciatura y estudios superiores en los centros De La Salle. Su recorrido académico está marcado por la excelencia, incluyendo la obtención de la licenciatura summa cum laude y el Doctorado en Educación. El compromiso del Hno. Bernie con la misión lasaliana comenzó en 1971, que le llevó a tomar los votos perpetuos en 1980. Ha desempeñado varios cargos de liderazgo dentro de la red lasaliana, incluido el de presidente de La Salle Green Hills y De La Salle Santiago Zobel School y cargos administrativos importantes en DLSU. Desde su nombramiento como presidente de la DLSU en 2021, el Hno. Bernie se ha centrado en impulsar los programas de investigación de la universidad y el desarrollo de infraestructuras en todos sus campus, incluidos Manila y Bonifacio Global City. Gracias a su dirección, DLSU ha mejorado sus instalaciones deportivas, espacios espirituales y colaboraciones académicas, haciendo hincapié en el desarrollo holístico de su comunidad. Sus iniciativas estratégicas refuerzan el compromiso entre profesores y estudiantes y apoyan a las empresas filipinas y la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Bajo el liderazgo del Hno. Bernie, la DLSU ha logrado mantener su posición como una de las mejores instituciones a nivel mundial y la principal universidad privada de investigación en Filipinas, lo que refleja su compromiso de proporcionar una educación lasaliana de calidad y contribuir a soluciones sostenibles para el futuro.
Enrique Ochoa
DIRECTOR EJECUTIVO DE CLAYSS, ARGENTINA
Licenciado en Ciencia Política egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista en relaciones y negociaciones internacionales por FLACSO y la Universidad de San Andrés.
Entre el año 2000 y el 2015 fue consultor en el Ministerio de Educación de la Nación, especializándose en la promoción de proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, Institutos Superiores, Universidades y organizaciones juveniles.
A partir de la creación de CLAYSS, actúa en el desarrollo de las Relaciones Internacionales de la organización, participa de los encuentros de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio y en la coordinación del nodo latinoamericano de la Red Talloires de Universidades.
Desde 2010 es el coordinador del Programa de Apoyo a Universidades latinoamericanas solidarias.
A estas actividades agrega el desarrollo de su trayectoria docente tanto de nivel medio como de nivel universitario, y su experiencia en el dictado de talleres y cursos.
Ana Oliveira
Universidade Católica Portuguesa, Portugal
Doctora en Trabajo Social por la Universidade Católica Portuguesa. Actualmente es coordinadora pedagógica del Máster en Trabajo Social y profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidade Católica Portuguesa. Coordina el Postgrado de Evaluación en Programas y Proyectos Sociales, de Prácticas Artísticas e Inclusión Social y Gestión de Proyectos en Cooperación al Desarrollo. Investigadora del Centro de Investigación en Bienestar Psicológico, Familiar y Social de la Universidade Católica Portuguesa, sus áreas de publicación e investigación son en las áreas de innovación social e intervención social, intervención con familias y jóvenes, teorías para la práctica en Trabajo Social y mediación social e intercultural. Consultora en las áreas de planificación, gestión y evaluación de programas y proyectos, planificación estratégica territorial, liderazgo y gestión de equipos. Sus áreas de publicación se sitúan en las áreas de intervención con jóvenes, en las teorías y prácticas del Trabajo Social y en la mediación social e intercultural, donde destacan los siguientes libros: «La Teoría de la Fuerza – Un referencial para la práctica en la intervención social» (2016), «El Giro de la Flecha: factores positivos en la vida de los jóvenes en riesgo» (2010) y «La Mediación Sociocultural en Portugal: un rompecabezas en construcción» (2005).
José Ornelas Carvalho
Obispo de Setubal y Presidente de la Conferencia Episcopal de Portugal.
Es, desde 2020, Presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa y Obispo de Setúbal. En 2015 fue nombrado, por el papa Francisco, obispo de la diócesis de Setúbal.
Nacido en la isla de Madeira, y con el deseo de ser misionero, pidió entrar en el Colegio Misionero de la Congregación de los Sacerdotes del Corazón de Jesús (Dehonianos) en Funchal, y luego continuó sus estudios en el Instituto Misionero de Coimbra. Se licenció en Teología en la Universidad Católica de Portugal. Se especializó en Ciencias Bíblicas en Roma y Jerusalén y concluyó la Licenciatura Canónica en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Fue ordenado sacerdote el 9 de agosto de 1981.
Preparó su doctorado en Roma y Alemania (1992-1996) y se doctoró en Teología Bíblica en la Universidad Católica de Portugal en 1997, donde retomó su actividad docente hasta 2003.
En su Congregación fue formador en el Seminario de Alfragide paralelamente a su actividad docente y asumió otros cargos dentro de la Provincia Portuguesa de los Dehonianos de la que llegó a ser Superior Provincial el 1 de julio de 2000. En el Capítulo General de la Congregación fue elegido Superior General de los Dehonianos, cargo que ocupó de 2003 a 2015.
Rita Paiva e Pona
Universidade Católica Portuguesa, Portugal
Rita Paiva e Pona es Asesora del Rectorado para la Responsabilidad Social y Coordinadora de la Oficina de Responsabilidad Social de la Universidade Católica Portuguesa, contribuyendo a la estructuración de un proyecto de responsabilidad social destinado a implicar a los diferentes actores en una estrategia común y sostenible. Licenciada en Lenguas Extranjeras por la Universidade Católica Portuguesa, complementó su formación académica en las áreas de Gestión, Coaching y Emprendimiento Social. Apasionada por las personas y el trabajo en equipo, le gusta tender puentes y aunar objetivos comunes. Vive y trabaja con el objetivo de dejar el mundo mejor de lo que lo encontró.
Alexandre Palma
Director de CITER, UCP, Portugal
Alexandre Palma es teólogo, sacerdote católico y profesor universitario.
Nació en Lisboa en 1978 y fue ordenado sacerdote en 2006. Tras iniciar sus estudios de ingeniería, se licenció en teología por la Universidade Católica Portuguesa (2005), donde también realizó un máster (2008). Posteriormente residió en Roma, donde se doctoró en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana (2013). Desde su regreso a Lisboa, ha enseñado en la Universidade Católica Portuguesa, donde es profesor adjunto e investigador en el CITER – Centro de Investigación en Estudios de Teología y Religión (actualmente es el director del CITER). Sus investigaciones se centran en la epistemología teológica, la cuestión de Dios, la cristología, la teología de las religiones y la teología del espacio.
Andrés Peregalli
Uniservitate-CLAYSS/UCA, Argentina
Andrés Nicolás Peregalli de Palleja es vice-coordinador del Programa Uniservitate: aprendizaje-servicio en la Educación Superior Católica (PORTICUS-CLAYSS). Coordinador de las EFI (Experiencias Formativas Inclusivas; aprendizaje-servicio), en la Facultad de Ciencias Sociales, UCA. Doctor en Educación, Magíster y Especialista en Educación con Orientación en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina). Licenciado en Ciencias de la Educación, Opción Investigación y Opción Docencia (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay). Bachiller en Filosofía (Instituto Universitario Salesiano, Montevideo, Uruguay). Religioso salesiano entre los años 1995 y 2001. Profesor Titular, Universidad Católica Argentina (Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación. Aprendizaje inclusivo y efectivo). Docente de grado y posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Educador e integrante de equipos directivos de Organizaciones de la Sociedad Civil en Uruguay y Argentina que trabajan con niños, adolescentes y jóvenes de sectores populares. Consultor y asesor para organismos estatales, nacionales e internacionales e instituciones educativas. Integrante de redes académicas y de investigación nacional e internacional. Autor de libros, capítulos de libros y artículos académicos.
Judith Pete
Tangaza College, Nairobi, Kenya
Profesora en la Universidad de Tangaza (TUC), en Nairobi, Kenia, donde lidera el programa de Compromiso Comunitario. Ha trabajado en organizaciones académicas, regionales, no gubernamentales y religiosas en diferentes puestos de gestión y liderazgo desde 2005. En la actualidad, dirige el Nodo Regional de Aprendizaje-Servicio para África.
Matthew Pink
Australian Catholic University, Australia
El Dr. Matthew Pink es el Director Asociado (en funciones) de ACU Engagement en la Universidad Católica Australiana. Sus áreas de investigación incluyen los procesos de transformación del compromiso entre la universidad y la comunidad, el deporte para el desarrollo positivo de los jóvenes en los países en desarrollo y desarrollados, y el bienestar y el desarrollo de los atletas. A Matthew le apasiona aprovechar el poder de las universidades y las comunidades para lograr resultados mutuamente beneficiosos. Matthew fue un estudiante que fue transformado personalmente por una experiencia de aprendizaje-servicio trabajando con el fútbol en Timor Leste y desde entonces siempre ha hecho tiempo para el aprendizaje-servicio y el compromiso con la comunidad en su carrera que abarca 12 años con la Universidad Católica Australiana. Es autor de más de 10 publicaciones en los campos de la participación comunitaria, el deporte para el desarrollo y la psicología del deporte y el ejercicio, y fue el principal académico en el desarrollo del modelo 3×3 de aprendizaje y bienestar de los estudiantes durante la participación comunitaria internacional. Matthew recibió su doctorado de la ACU en 2016 y fue co-líder académico en el establecimiento de la Conferencia de la ACU y la Universidad DePaul (Chicago) sobre el Compromiso con la Comunidad y el Aprendizaje-Servicio. En su carrera docente, Matthew ha recibido dos menciones por la calidad de su enseñanza y, en particular, por mostrar empatía y apoyo a los estudiantes de entornos desfavorecidos. Matthew ha sido el representante en los tres primeros años de participación de ACU en Uniservitate.
Francois Prouteau
Université Catholique de Lille, Francia
El Prof. Dr. François Prouteau es Vicerrector de Humanidades de la Université Catholique de Lille, Francia. Es licenciado del Institut Mines-Telecom Atlantique, considerada una de las mejores facultades de ingeniería de Francia. Se doctoró en Ciencias de la Educación y lleva más de 30 años participando activamente en la enseñanza superior católica. En 1989, creó el centro de enseñanza superior IFF Europe, que más tarde dirigió en asociación con la Université Catholique de l’Ouest. Posteriormente, en calidad de Moderador de Fondacio (2013-2023) y también como miembro del Servicio Internacional de Comunión CHARIS lanzado por el Papa Francisco en 2019, ha acompañado la puesta en marcha de numerosos proyectos en el ámbito educativo y de cooperación internacional. Desde octubre de 2023, trabaja en el desarrollo de las Humanidades, incluido el Aprendizaje-Servicio, para todas las facultades, «Grandes écoles» y otras escuelas de la Université Catholique de Lille.
Mercy Pushpalatha
United Board for Christian Higher Education in Asia
Desde 2018 trabaja como consultora de programas de la Junta Unida, programas de Asia del Sur. Anteriormente se desempeñó como directora y secretaria del Lady DoakCollege, Madurai, India. Durante su mandato como directora, se introdujo en el plan de estudios para todos los estudiantes de 3er año,.LifeFrontierEngagement -una iniciativa de investigación-acción y aprendizaje experimental basada en la comunidad-. Antes de ser directora, fue miembro de la facultad de Química del Lady DoakCollege durante más de tres décadas. Es Máster en Ciencia y Máster en Investigación en Química por la Universidad de MaduraiKamaraj y se doctoró en la Universidad de Alagappa, Karaikudi. Es miembro del equipo de pares del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación y miembro de la sociedad Lead LikeJesus, India. También dirige la Fundación Lady DoakCollege, Inc. de Estados Unidos, como candidata de la CUAC.
Carina Rossa
Universidad LUMSA, Italia
Carina Rossa, Doctora en Pedagogía. Profesora en el Instituto Universitario Sophia. Becaria de investigación en la Escuela Superior EIS (Educar para el Encuentro y la Solidaridad) de la Universidad LUMSA de Roma. Es miembro del comité técnico y científico del Pacto Educativo Mundial. Sus intereses de investigación se centran principalmente en la pedagogía del Papa Francisco, la prosocialidad, el aprendizaje-servicio, la educación inclusiva y la cultura de la infancia. Se dedica especialmente a los siguientes temas: métodos de enseñanza y lineamientos pedagógicos que surgen del Pacto Educativo Mundial; enseñanza para alumnos con Necesidades Educativas Especiales; elaboración de programas para la promoción del comporamiento prosocial en un contexto educativo.
Howard Rosing
Steans Center
El Dr. Howard Rosing es el director ejecutivo del Steans Center. Supervisa el trabajo del Servicio de Aprendizaje Académico y la Oficina Egan para la Educación Urbana y las Asociaciones Comunitarias, y apoya la colaboración de DePaul con el Instituto de Desarrollo Comunitario Basado en Activos. Trabaja con el cuerpo docente para desarrollar becas de investigación sobre aprendizaje-servicio e investigación basada en la comunidad, y es miembro del cuerpo docente de Estudios de Servicio Comunitario y miembro afiliado del cuerpo docente de Geografía, Desarrollo Urbano Sostenible (MASUD) y Psicología Comunitaria. También codirige el MASUD. El Dr. Rosing ha impartido y desarrollado numerosos cursos de aprendizaje-servicio, entre los que se incluyen Sistemas Alimentarios Comunitarios, Sistemas Alimentarios Urbanos Sostenibles y Geografía, Alimentación y Justicia. Su labor docente respalda directamente la especialización en Estudios Alimentarios y el Certificado de Posgrado en Sistemas Alimentarios Urbanos Sostenibles de DePaul. El Dr. Rosing es un antropólogo cultural cuya investigación se centra en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, el acceso a los alimentos en las zonas urbanas, la reestructuración económica y los movimientos por la justicia alimentaria en Chicago y la República Dominicana.
Yolanda Ruiz Ordoñez
Universidad Católica de Valencia, ESPAÑA
Es Licenciada en Psicología, diplomada en Ciencias Religiosas y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Desde hace más de 20 años realiza su actividad profesional en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir como docente en varias asignaturas y en diversos másteres. Ha desempeñado diversos cargos académicos.
Actualmente, continúa su labor docente en la Facultad de Psicología, codirige el máster de Relación de Ayuda y Counselling y es directora de la Cátedra Abierta ScholasOccurrentes. Forma parte del Consejo Ejecutivo de la Fundación Pontificia ScholasOccurrentes.
Participa en congresos y seminarios nacionales e internacionales, contribuyendo con comunicaciones y ponencias sobre sus investigaciones sobre Aprendizaje-Servicio. Es autora de varios artículos sobre convivencia escolar, motivación intrínseca en el desarrollo de trabajos vocacionales y Aprendizaje-Servicio. Aplica en el aula esta metodología desde hace más de 10 años. Ha impartido múltiples cursos sobre Aprendizaje-Servicio. Pertenece a la Red Estatal de Aprendizaje-Servicio y a la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario y al grupo promotor de Aprendizaje-Servicio de la Comunidad Valenciana.
Shaji Joseph SDB
salesiano de Don Bosco
Shaji Joseph (Puykunnel), salesiano de Don Bosco (nacido en 1964) es licenciado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico (Biblicum), Roma (1998), y un doctorado en Teología Bíblica de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), Roma (2004). Actualmente es profesor adjunto de Antiguo Testamento y director del Departamento de Espiritualidad de la Universidad Pontificia (UPS) de Roma. También es profesor asociado en el Departamento de Religión Comparada en la Universidad Don Bosco de Assam, Guwahati, India. Además de sus responsabilidades e intereses académicos, también está involucrado en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los niños en situación de riesgo. De 1987 a 1991 trabajó como voluntario en Don Bosco Ashalayam, un proyecto salesiano para la rehabilitación de niños de la calle en Calcuta, India. De 1998 a 2013 fue Director de Caring for Disabled Children, un programa de alcance social del Sacred Heart Theological College, en Shillong (India).
Sahaya G. Selvam
Universidad Católica de África Oriental, Nairobi, Kenia.
Sahaya G. Selvam es profesor asociado de psicología en el Instituto de Estudios Juveniles de la Universidad Tangaza, Universidad Católica de África Oriental, Nairobi, Kenia. Originario de la India, ha sido sacerdote católico con los Salesianos de Don Bosco en Kenia y Tanzania desde 1992.
La religión/espiritualidad y el bienestar han sido el foco central del ministerio académico de Selvam, que se extiende a lo largo de más de 30 años. Completó su máster en Filosofía a los 22 años, especializándose en filosofía de la religión. En línea con el carisma de su orden religiosa, Selvam se centra en la juventud y su educación y formación.
En 2009, completó un máster en psicología de la religión en el Heythrop College, Universidad de Londres. Considera que la psicología positiva y las fortalezas del carácter proporcionan un marco viable para el estudio psicológico de la religión. Ha desarrollado un concepto de espiritualidad religiosa que desafía la conceptualización dicotómica de la religión y la espiritualidad. Su trabajo de doctorado, completado en 2012 también en la Universidad de Londres, exploró el papel mediador de las fortalezas del carácter en una intervención basada en la atención plena cristiana para facilitar la recuperación de comportamientos adictivos entre los estudiantes universitarios de Nairobi.
Su investigación suele emplear la investigación-acción, que roza el aprendizaje-servicio. Cada capítulo de su reciente libro, Pastoral Psychology for Africa (Paulines, 2019), integra el modelo del ciclo pastoral (ver, juzgar y actuar), que él cree que podría ser un modelo para el aprendizaje-servicio.
Alfonso Gabriel Solidum
Universidad De La Salle-Manila.
Alfonso Gabriel P. Solidum es estudiante de Biología con especialización en biología médica y subespecialización en ciencia de datos en la Universidad De La Salle-Manila. Su interés investigador se centra en el aprendizaje automático aplicado a la medicina, la parasitología y la ecología. Antes de incorporarse a la DLSU como estudiante universitario, Alfonso se graduó en Humanidades y Ciencias Sociales en la Escuela Católica Paco, donde tomó mayor conciencia de las injusticias y desigualdades de la sociedad actual. Como compromiso para ayudar al sector marginado, utilizará sus conocimientos para ayudar a las personas que necesitan atención médica. Con la ayuda de la Universidad De La Salle, Alfonso es ahora un defensor de la Misión Lasaliana, que consiste en contribuir a transformaciones sociales significativas. Después de obtener su título universitario en la DLSU, tiene previsto cursar un máster en trabajo social y salud pública para avanzar en su carrera en medicina, donde se especializará en enfermedades infecciosas; con su futuro papel y experiencia, Alfonso será un gran ejemplo de profesional orientado al servicio.
Daniel Stigliano
Doctor y Licenciado en Ciencias de la Educación
Doctor y Licenciado en Ciencias de la Educación, Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje y Profesor en Química. Ex Director Académico del Instituto del Profesorado Técnico (Universidad Tecnológica Nacional), ex Rector de la Escuela Técnica 36 y del Instituto San José de la Palabra de Dios de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es profesor de la Especialización Superior en Docencia Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, de la Maestria en Educación Comparada de la Universidad católica de Valencia, Director designado de la Maestría en Gestión de las Organizaciones Educativas en la Universidad Nacional del Oeste y Coordinador Global del Programa Cátedras Universitarias Scholas de la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes. Autor de varios libros y colaboraciones para revistas nacionales e internacionales especializadas en educación.
María Rosa Tapia
Coodinadora de UNISERVITATE-CLAYSS, Argentina
Licenciada en Educación, Diseñadora de Instrucción en Tecnología Educativa (San Diego State University), Especialista y Magíster en Tecnología Educativa (Universidad de Buenos Aires – UBA).
Su tesis para la Maestría en Tecnología Educativa en la UBA se tituló «Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el desarrollo de proyectos de aprendizaje y servicio solidario».
Miembro de CLAYSS desde su fundación en el 2002, se desempeñó como Coordinadora del Programa de Voluntariado Juvenil para las Américas «PaSo Joven», del Área de Educación a Distancia y del Programa de Apoyo a Escuelas Solidarias. Dictó cursos, talleres y webinares sobre Aprendizaje-Servicio y la integración de tecnología para proyectos educativos solidarios para instituciones educativas y organizaciones sociales de los cinco continentes.
Actualmente se desempeña como Coordinadora de Educación Superior de CLAYSS y del Programa de Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior Católica «Uniservitate».
En la Universidad Nacional «Raúl Scalabrini Ortiz» de San Isidro (UNSO) es la responsable del Centro de desarrollo de Tecnología Educativa y Educación a distancia, y es docente titular de la materia «Aprendizaje y Tecnología».
En la Universidad de Buenos Aires es docente del Seminario «Enfoques de enseñanza y aprendizaje con tecnologías» en la Especialización en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior, y del Seminario optativo «Aprendizaje y Servicio Solidario» en la Maestría en Docencia Universitaria.
María Nieves Tapia
Coodinadora de UNISERVITATE-CLAYSS, Argentina
Es fundadora y directora de CLAYSS, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. Entre 1997 y 2010 inició y coordinó los programas de Educación Solidaria del Ministerio de Educación de Argentina.
Es autora de numerosos libros y artículos en varios idiomas, y ha sido reconocida con varios premios internacionales y nacionales.
Es miembro fundador de la Asociación Internacional de Investigadores en aprendizaje-servicio y servicio comunitario y de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-servicio.
En 2019 fue designada miembro de ACES, la Academia Internacional de Estudios sobre Compromiso Comunitario. Actualmente dirige el Diplomado virtual sobre aprendizaje-servicio solidario de CLAYSS, OEI y UNSO.
Card. José Tolentino de Mendonça
Dicasterio para la Cultura y la Educación. Prefecto.
El Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, nació en Funchal, en la isla de Madeira, el 15 de diciembre de 1965. Inició sus estudios en la Universidad Católica Portuguesa de la capital en 1986, donde en 1989 obtuvo la licenciatura en teología.
Ordenado sacerdote para su diócesis natal el 28 de julio de 1990, el mismo año se matriculó en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, obteniendo la licenciatura en Ciencias Bíblicas en 1992. En 2004, de nuevo en la UCP de Lisboa, completó su formación con un doctorado summa cum laude en Teología Bíblica sobre un texto del Evangelio de Lucas (7, 36-50: la escena del encuentro entre Jesús y la mujer pecadora en casa de Simón, el fariseo), siendo su relator el exégeta jesuita Jean-Noël Aletti. Posteriormente (2011-2012) también realizó actividades de investigación en el Straus Institute for the Advanced Study of Law & Justice de Nueva York.
En Funchal continuó viviendo los primeros tres años de su ministerio presbiteral, enseñando en el seminario diocesano y colaborando con la parroquia de Nossa Senhora do Livramento. En 1995 se trasladó a la capital de Portugal, desempeñando la misión de capellán de la Universidad Católica durante cinco años. En 2001 fue enviado a Roma como rector, durante dos años, del Pontificio Colegio Portugués y tras su doctorado pasó a ser profesor de Nuevo Testamento y Estética Teológica en la facultad de Teología de la UCP en Lisboa (2004-2018). Mientras tanto, dirigió la revista de estudios teológicos «Didaskalia» (2005-2012) y el Centro de Estudios de Religiones y Culturas (2012-2017) de la Universidad, y fue Rector de la capilla de Nossa Senhora da Bonança (2010- 2018).
Nombrado Consultor del Consejo Pontificio de la Cultura en 2011, al año siguiente asumió la vicerrectoría de la UCP, ejerciendo también la actividad de profesor invitado en Brasil en las universidades católicas de Pernambuco y Río de Janeiro y en la Facultad de Filosofía y Teología de los jesuitas en Belo Horizonte.
Ha publicado numerosos volúmenes y artículos en los campos teológico y exegético, así como diversas obras poéticas, inspirándose también en el lenguaje literario y filosófico. Experto en la relación entre literatura y teología, en 2014 representó a Portugal en el Día Mundial de la Poesía y desde hace años edita una columna semanal titulada “Qué son las nubes” en el diario “Expresso”.
En 2018, el Papa Francisco lo eligió por primera vez para predicar, del 18 al 23 de febrero, los ejercicios espirituales para la Curia romana en Ariccia, sobre el tema «Elogio de la sed»; y luego, el 26 de junio, lo nombró Arzobispo y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, elevándolo al mismo tiempo a la Sede titular de Suava, con la dignidad de Arzobispo.
Habiendo recibido la ordenación episcopal en Lisboa el 28 de julio de 2018, de manos del Cardenal Patriarca Manuel Clemente, eligió como lema Considerate lilia agri, “Mirad los lirios del campo”, tomado del Sermón de la Montaña (Mateo 6, 28).
Michael Valenzuela
De La Salle-College of St. Benilde, Manila, Filipinas.
El hermano Michael M. Valenzuela FSC, PhD, es hermano de las Escuelas Cristianas y trabaja como consultor y profesor a tiempo parcial en el De La Salle-College of St. Benilde, Manila, Filipinas. Su tesis doctoral, titulada «Apóstoles, profetas, embajadores y ángeles: las meditaciones de De La Salle para el tiempo de retiro y la imaginación apostólica» (2004), utiliza un texto espiritual clásico para explorar el papel de la imaginación y la narrativa en la fe y la espiritualidad. Ha formado parte de dos comisiones internacionales de investigación lasaliana, ha publicado artículos sobre educación religiosa y espiritualidad y participa activamente en la formación de socios de la misión lasaliana en Filipinas.
Karen Venter
University of the Free State, South Africa
Dirige la División de Aprendizaje-Servicio dentro de la Dirección de Compromiso con la Comunidad, en la Universidad del Estado Libre (Sudáfrica). Tiene un máster en Estudios de Educación Superior, con especialización en el campo del aprendizaje-servicio comprometido con la comunidad, y es responsable de la institucionalización de la beca comprometida y de la creación de redes globaales para avanzar en el compromiso de la educación superior. Karen ha presentado varias ponencias y talleres en conferencias nacionales e internacionales, y ha publicado artículos en revistas y capítulos de libros. Mediante la aplicación de la Indagación Apreciativa como metodología de investigación-acción basada en los puntos fuertes, su investigación de doctorado se centra en el uso de un enfoque de praxis de aprendizaje-servicio integrado para hacer florecer el aprendizaje profesional y el desarrollo de todos los socios en las asociaciones de investigación comunidad-universidad. Este enfoque integra las funciones de enseñanza-aprendizaje, investigación y compromiso con la comunidad, así como la teoría y la práctica, en todas las disciplinas y sectores de la sociedad, para ofrecer la praxis de una beca comprometida.
Anthony Vinciguerra
ACCU, USA
Licenciado por el College of the Holy Cross y la Graduate Theological Union (Berkeley, CA). La mayor parte de sus estudios se han centrado en abordar cuestiones de religión, pobreza y desarrollo sostenible, tanto en contextos cristianos como interconfesionales. Trabajó durante 14 años en la Universidad de Santo Tomás (Miami, FL) como coordinador de su Centro de Participación Comunitaria. El Centro funciona como la principal unidad de apoyo para la investigación comprometida en la universidad, integrando el pensamiento social católico en el plan de estudios, a la vez que impulsa la enseñanza y la investigación universitarias en las preocupaciones sociales regionales e internacionales. Actualmente está cursando un doctorado en Teología y Educación en el Boston College, con un enfoque en la intersección de la ética teológica y la erudición comprometida en la educación superior católica. Mientras estudia en la BC, es profesor visitante de la Asociación de Colegios y Universidades Católicas, así como director de la Asociación de Solidaridad Global de la Arquidiócesis de Miami/Port-de-Paix, Haití, una colaboración que aprovecha la enseñanza y la investigación universitaria en proyectos de desarrollo social y económico a largo plazo en la diócesis hermana de Miami, Port-de-Paix, Haití.
